UN VIAJE EN CONMEMORACIÓN AL DÍA DE LA POESÍA
- by Francisco Gámiz y Sofía Molina
Madrid, 21 de marzo de 2022
El tiempo de la poesía para pocos e intelectuales ha quedado atrás. Lo que durante siglos se ha caracterizado únicamente con las clases más altas o como algo pasado de moda ha llegado para demostrar que su lugar todavía está aquí. Con el avance de la contemporaneidad, y la inclusión y diversidad que esta trajo consigo, para hacer presencia en un ámbito bastante más casual y moderno.
Día mundia de la poesía. (Fuente: radioedu.educarex.es)
El avance de la tecnología trajo consigo una nueva apertura para el género. Las redes sociales aportan visibilidad, permitiendo que escritores noveles o de sectores previamente desfavorecidos puedan mostrar su arte. Sin embargo, este proceso no ha sido rápido ni fácil puesto que el proceso todavía no ha llegado a su respectiva conclusión. Con motivo del Día Internacional de la Poesía, Infoactualidad ha entrevistado a artistas de este género realizando un recorrido sobre las nuevas formas que este ha adoptado en la actualidad.
El slam, la huella que confirma su esplendor
“Pero ¿y si hubiera una versión diferente de la poesía? ¿Y si lo dejamos salir del aula y lo ponemos en escena? ¿Y si la poesía se recuerda como lo que es: ¿el lenguaje del fuego, la furia y la libertad? ¿Y si, y tengan paciencia conmigo, la poesía volviera a ser para todos?”. ¡Así define Nikita Gill a la poesía escénica en su colección de poemas SLAM! You're Gonna Wanna Hear This, uno de los aspectos más importantes del arte de los poemas. Dentro de estas nuevas formas de hacer poesía se ha creado una más centrada en la parte escénica y en abrir puertas a todo aquel que tenga algo que contar: Slam o también conocido como Poetry Slam.
El Slam es tanto un género como un movimiento, y está conquistando la poesía actual. Originaria de Chicago en los 80, es una competición a micrófono abierto en la que el público es el jurado, además de que pueden participar si así lo quieren. Lo más característico del slam es la interpretación que el autor hace de su poema. El artista plasma la emoción en su voz y utiliza recursos de la representación teatral para hacer de su texto la mejor versión en tan solo tres minutos. El nombre slam, del inglés, viene de dos significados diferentes, Por un lado, puede referirse a la crítica, al dar la opinión en alto. El otro, hace alusión a la energía que se utiliza cuando se está en el escenario
Dos poetas ganadoras de competencias de Slam atienden a Infoactualidad: Olza Olzeta y Mama Fiera.Mama Fiera (Sandra Lucena Porras, 1980, Madrid) es la actual campeona de Poetry Slam España tras ganar la Gran Final del X Campeonato Nacional celebrado en Zaragoza en 2021. Ella es bailarina y comenzó su camino con los versos con el rap, para estar en la final del Slam de Valencia en 2018, tan solo 3 o 4 meses después de saber de la existencia del Slam.
“El Slam es una oportunidad para compartir sensibilidades con personas muy interesantes y valientes”, cuenta Mama Fiera respecto a lo que significa para ella participar en este tipo de competiciones. “Remamos juntas, aunque nos prestemos a aceptar la competición como excusa para enganchar más a la audiencia. Hay muchísimo compañerismo por lo general, al menos donde yo he estado, y eso siempre deja una sensación de plenitud maravillosa”, continúa. No cabe duda de que, en lugar de generar ganas por “combatir al resto”, el slam y la poesía se alejan de todo eso y disfrutan de la esencia de la misma.
Olza Olzeta, actual subcampeona de España y Campeona de Europa de Poetry Slam 2020 (celebrado en Maribor, Eslovenia, y que ganó con su poema “Traqueotomía”), es también otro nombre que a destacar en el mundo del slam. Esta se convirtió en la primera mujer española en ganar el Campeonato Europeo de Poetry Slam. Y, más allá de ello, ha utilizado su fama para organizar diversos micros abiertos y Poetry Slams para abrir, así, espacios donde recitar poesía para un público menos conocido y con la misma pasión hacia la poesía.
Mama Fiera ve esta nueva rama “imprescindible” para el futuro de este género literario se celebra el día de hoy. “El arte de la oratoria es inherente a la existencia del ser humano, siempre ha estado ahí, solo cambian los formatos. Pero sí, me da la impresión, desde mi reducida percepción del momento, que puede que estén un poco más de moda nuevos formatos orales”. No obstante, resalta que “no por ello se tenga que preocupar el gremio de la poesía escrita, ya que son públicos distintos”. Concluye que “la poesía está en muchos lugares y no creo que sea bueno limitarla a una sola forma de hacerla. Los formatos deberían poder convivir sin competir”.
Las redes sociales, su nueva plataforma
En este proceso de reinvención que ha caracterizado a la poesía hasta llegar a lo que se ha convertido en la actualidad, las nuevas tecnologías han gozado de una grandísima importancia. La difusión del arte nunca fue tan sencilla como pulsar un botón y que este hiciera el resto. Pero, sin duda, el papel del poeta toma la mayor relevancia. Para ello, Infoactualidad se ha puesto en contacto con uno de los nombres más fuertes dentro del sector. Abbey, con varios poemarios ya a sus espaldas y una base de seguidores que ha conseguido a pulso gracias a su contenido literario en YouTube o Instagram, es el mejor ejemplo de la transformación que está experimentando la poesía.
“Por la ilusión de empezar un proyecto, de compartirlo y que la gente lo leyera, porque yo pensaba que estaba guay, a los 14 años abrí un blog”, cuenta Abbey a este medio en una videollamada que ha atendido con mucho gusto. Lo cierto es que su pasión por la literatura la ha llevado a ser una de las personas más emblemáticas y reconocidas en lo que a poesía se refiere. Con una habilidad exquisita que sorprende a cualquiera, ha logrado utilizar las facilidades que ofrece la existencia de Internet para ganarse un público que ahora sigue todo lo que hace en la red. “Yo empecé a escribir a los ocho años, pero empecé a escribir relatos, pequeños cuentos y demás. Y empecé a escribir porque mi madre es poeta”, narra con una sonrisa. Gracias a su primer contacto con la red social Instagram, las nuevas tecnologías se encargaron de lo demás. Mientras la poeta plasmaba sobre el papel metáforas y comparaciones bellísimas que no dejaban indiferente a nadie, la gente tenía la posibilidad de leerlas a través de una pantalla para darse cuenta de que se sentían identificados con lo que una joven Abbey escribía en algún rincón de su habitación.
Cuando se le pregunta por las nuevas oportunidades de las que goza ahora un poeta para difundir su trabajo, considera que “es mucho más fácil si quieres compartir lo que haces en Wattpad o a través de TikTok, Instagram y de redes sociales que estén de moda”. La poeta siente que Internet fue parte esencial del crecimiento de su carrera artística. Con el tiempo, aprovechó el altavoz que suponía su plataforma, con su nicho ya consagrado, para promocionar a jóvenes poetas que no tenían un público formado para expresarse y difundir sus creaciones. Esto lo hizo gracias a los directos que se pueden hacer en Instagram, donde permite que cualquier persona intervenga para leer aquello que ha escrito. “Me gusta mucho y estoy orgullosa del espacio que hemos conseguido en los directos poéticos porque es algo muy sano y lleva siendo muy sano desde que empezó. Sé que mucha gente se animó a recitar por primera vez porque el espacio era muy limpio, muy blanco, muy amigable”. Además, como la propia Abbey reconoce, “es difícil encontrar ese espacio en otros sitios”.
La artista reconoce que, desde la existencia de Internet, la poesía ha ido generando distintas audiencias, dependiendo de la forma en que prefieren consumirla. “Creo que la tecnología ha acercado a la gente, porque se le puede dar en un formato más fácil. Yo entiendo que para alguien que nunca escucha poesía y nunca ha leído un poema es muchísimo más fácil que escuche un vídeo corto y llamativo que ‘¡Toma! Mi poema de 250 páginas’”, afirma en la videollamada. “La tecnología ha facilitado muchísimo la difusión de la poesía. También se ha hecho más famosa y han recibido más público la poesía más fácil, la más sencilla. Me parece totalmente lógico, porque es una puerta de entrada. Siento que el público es más grande y de ahí, algunos desembocan a una poesía más especializada”. Abbey aprovecha para hacer una crítica a quienes se sienten “moralmente superiores” por leer poesía más compleja, alegando que “a veces se critica a la poesía sencilla y los bestseller de poesía, pero realmente tiene sentido que los bestseller sean poesía con un lenguaje más sencillo, más comprensible, con temas más cotidianos”.
En general, las nuevas tecnologías y, en especial, las redes sociales que han logrado presencia gracias a ellas suponen un increíble paso para que la poesía se exprese de distintas maneras y logren acercarse a más personas. El mundo evoluciona y, la poesía, también lo hace junto a este. Aunque únicamente “como apoyo a eventos reales con el público en vivo”, pues Mama Fiera asegura que “es imposible que capten lo que se mueve en el aire compartido”.
La poesía, más viva que nunca
Mario Benedetti, poeta. (Fuente: youtube.com)
“La poesía seguirá viva, bajo mi punto de vista, mientras haya personas que atiendan a su mirada poética, porque creo que todo el mundo la tiene, pero no todo el mundo le presta atención”, nos comenta Mama Fiera. “Si algo falla, es la aceleración del ritmo vital”, responde cuando le preguntamos si algo puede estar fallando para que se piense que la poesía no está tan viva como realmente se ha demostrado que lo está. “Falta silencio, falta desdramatizar la soledad y darse cuenta de que, si una se para, no pasa nada, el mundo no se cae. Nos faltan tiempos para conectar de manera profunda con lo que nos rodea, faltan momentos de contemplación consciente, saborear, oler, falta analizar meticulosamente a que llamamos ‘perder el tiempo’”.
Abbey confiesa que siente que la poesía “está en auge y que, de hecho, el auge ha venido de una actividad más baja tras la dictadura”. “La poesía son los micros abiertos, las slams de poesía que son concursos de poesía. Todas esas cosas que están sucediendo ahora. La poesía, ahora, por primera vez, creo, es escénica”, continúa la poeta. Y nos deja una frase que define todo este trayecto recorrido: “Por primera vez, hay gente que no tiene que ni siquiera sacar un libro para vivir de la poesía”.