NEMESIO RODRÍGUEZ, PRESIDENTE DE LA FAPE: "HAY UN EXCESO DE FACULTADES DE PERIODISMO EN ESPAÑA"

by Amina Ould y Juanjo Arenas

Madrid, 29 de noviembre de 2021

Nemesio Rodríguez, presidente de la Federación de Asociaciones de Periodistas en España (FAPE), aborda los problemas del periodismo en la actualidad y la mirada que la profesión echa al futuro. El periodista, que trabajó durante 38 años en la Agencia EFE, atiende a INFOACTUALIDAD en su despacho y trata con soltura tanto su experiencia personal como periodista, como los dilemas que afronta la profesión hoy en día.

NEMESIO

Nemesio Rodríguez, presidente de la FAPE. (Fotografía: Amina Ould)

38 años trabajando para la agencia EFE, ¿qué supone estar en un medio tan importante dentro del panorama nacional?

Supone vivir el periodismo en su máxima expresión. En las agencias de noticias, sobre todo cuando trabajas en el extranjero, abordas todo tipo de informaciones: temas políticos, económicos, culturales, de medio ambiente, sucesos, todo lo que ocurra en ese país que sea noticioso, lo cubrimos. Te permite tocar todos los palos del periodismo y en los diferentes formatos: formato noticia, formato reportaje, formato crónica de radio, en los últimos tiempos incluso crónica de televisión. Es una oportunidad extraordinaria para poder profundizar en todos los aspectos del periodismo.

De todas las secciones en las que ha podido estar trabajando dentro de esta profesión (deportes, cultura, nacional, etc.) ¿cuál es la que más le ha servido en su trayectoria?

Bueno, primero todas. Y luego cada una tiene su especificidad, cada una tiene sus frutos interesantes.

Por ejemplo, yo fui jefe de política en una etapa cuando estaba en el departamento de nacional. Eso te permitía estar en contacto con aquellos personajes que deciden nuestra vida diaria. Luego, teníamos la oportunidad de poder viajar mucho, porque yo viajaba con los reyes y también con el Presidente del Gobierno, entonces hacia varios viajes a lo largo del año. Esto también te permite conocer mundo y otras culturas y e informar sobre la situación de esos países.

Luego en nacional las cumbres iberoamericanas, en internacional las cumbre del G7. Es decir, cada sección tiene su interés. En deportes pues teníamos los mundiales de futbol, las olimpiadas, grandes acontecimientos de todo tipo que te dan una perspectiva muy amplia del periodismo, lo que se mueve dentro de él y de los avances y la información en el periodismo.

De todos esos eventos que ha podido cubrir, desde juegos olímpicos en la sección de deportes hasta cumbres políticas en la sección de nacional, ¿con cuál se queda?

Me quedo con los juegos olímpicos y con los mundiales de fútbol como acontecimientos de máximo interés.

Las cumbres iberoamericanas tenían también mucho interés porque la agencia EFE tiene una gran vocación latinoamericana y por eso EFE está presente en todos los países iberoamericanos y tiene un peso específico muy grande. Los periodistas de EFE en esa cumbre, son periodistas de primer nivel, son los que teóricamente están mejor informados y cuentan con una mejor información, los que acceden más fácilmente a los presidentes de los gobiernos y a los presidentes de las repúblicas latinoamericanas, y eso te da un prestigio y una credibilidad muy grande.

Yo no hago distinciones en dónde estuve mejor o dónde estuve peor, yo creo que todo fue interesante y todo fue muy importante en mi carrera profesional.

Nunca ha habido más necesidad de que los periodistas pongamos algo más de control sobre el caos informativo

Los medios están buscando el modelo adecuado que les sirva para poder sobrevivir. No lo han encontrado todavía.

 ¿Cómo ve la situación actual del periodismo para las nuevas generaciones?

Yo creo que estamos en un momento paradójico, creo que nunca se hizo más necesario el periodismo. Nunca ha habido más necesidad de que los periodistas pongamos algo más de control sobre el caos informativo que hay, me refiero a la enorme difusión que tienen las redes. Nunca fue más necesaria nuestra actividad y nuestro papel de jerarquizar la información y de ofrecerla con rigor y con credibilidad a los ciudadanos.

Yo creo que lo que está mal es el mercado. Los medios están buscando el modelo adecuado que les sirva para poder sobrevivir. No lo han encontrado todavía, porque el año pasado se cambió el paradigma.

Hasta el año pasado, todo era gratis. Se accedía gratuitamente a los contenidos. Es fácil decir ahora que el error fue en su momento no cerrar para no fomentar las suscripciones y que los ciudadanos no tuvieran acceso gratis a todos los contenidos. Ahora es fácil decirlo, algunos editores han reconocido que nos equivocamos.

Se tardó en reconocer este error y entonces somos uno de los últimos en España que nos hemos incorporado al coro de los contenidos y si eso no sale bien, vendrán tiempos más crudos para el periodismo y para el empleo.

Las suscripciones digitales no están cubriendo las pérdidas que se originan en el papel, en cuanto a los medios impresos estoy hablando. El día en el que las suscripciones digitales y el mercado digital permitan cubrir las pérdidas que tienes por la parte impresa, yo creo que iremos más hacia el fortalecimiento de lo digital en detrimento de lo impreso. El día que los ingresos publicitarios, o los ingresos por las suscripciones permita equilibrar la balanza con las pérdidas que tienes por la parte impresa, ahí habremos llegado a un punto en el que volveremos otra vez a crecer y mantendremos el empleo.

El problema es que ahora mismo no se está registrando esa alternativa. Hay medios internaciones, por ejemplo, que sí lo están logrando. Algunos de una manera extraordinaria como el The New York Times o el Washington Post, The Guardian, que tiene otro modelo. Pero en España estamos todavía en un punto de gran incertidumbre en ese sentido y dependemos de que eso tenga éxito para que la situación mejore en nuestro mercado económico. Si mejora, habrá más empleo, si no, habrá mucho menos.

Las suscripciones digitales no están cubriendo las pérdidas que se originan en el papel

 ¿Qué se cree, desde la FAPE, que se debe hacer con la formación recibida en las facultades de periodismo de toda España?

Primero, hay un exceso de estas en España. No tiene sentido dada la situación del mercado laboral, demasiados licenciados y pocos espacios de trabajo. Entonces, yo creo que las facultades se han dado cuenta de que van un poco por detrás de cómo está evolucionando el mercado y están modificando sus planes de estudio (algo que es imprescindible) y los adapten a las necesidades que tienen los medios. Es decir, el perfil del periodista de ahora ya no tiene nada que ver con el perfil del periodista de ayer. El de antes tenía como fundamento primero que se escribiera bien, que se escribiera con corrección gramatical, luego ya vienen otros factores que necesitamos para hacer buen periodismo. En cambio, ahora no, ahora te piden eso, que sigas escribiendo bien sin faltas ortográficas, pero también que sepas hacer un video, que sepas hacer un audio, una foto, es decir no que lo tengas que hacer todo al mismo tiempo pero que estés capacitado para hacer cada una de estas cosas, que no seas solo un periodista de “yo solo sé escribir”, no vale. Si solo sabes escribir no te van a contratar. Tienes que saber de todo y, además, bien.

Yo creo que el mercado de trabajo está complicado, está difícil, no hay demasiadas oportunidades pero sí creo que el que esté mejor preparado saldrá adelante.

 

Las facultades están modificando sus planes de estudio (algo que es imprescindible) y los adapten a las necesidades que tienen los medios

 

Si solo sabes escribir no te van a contratar. Tienes que saber de todo y, además, bien

 

El mercado de trabajo está complicado, está difícil, no hay demasiadas oportunidades pero sí creo que el que esté mejor preparado saldrá adelante

 ¿Cree que es insuficiente el plan de estudios que se lleva a cabo en Periodismo?

Todas las carreras tienen algo de relleno. Si este relleno se complementa con asignaturas trascendentales para el periodismo, no complica la situación. Nada sobra y todo sirve. Debería centrarse más en los fundamentos del periodismo y en aquello que necesita el mercado de trabajo. El problema es que hay que hacerlo rápidamente porque la evolución es tan rápida que, a lo mejor, ahora estás cambiando los planes de estudio y dentro de unos años esos planes de estudio se han quedado obsoletos. La Revolución Digital acelera todo y transforma todo. Yo creo que las facultades por su funcionamiento interno no tienen la capacidad de ser tan rápidas como está funcionando esta revolución, y eso es un problema serio.

¿Cómo ve el perfil de los nuevos periodistas que han ido saliendo de las facultades en los últimos años? ¿Están capacitados para hacerse hueco?

Yo creo que hay un propio reconocimiento por parte de las universidades de que no está funcionando bien la cosa porque fomenta los másteres. Antes de Bolonia, ya había másteres en las universidades de acuerdo con los medios. Esto es una forma de reconocer que no te llega todo lo que están enseñando en esos cinco años de carrera que había antes. Si reconoces eso es porque algo está funcionando mal. Se supone que si estás bien formado en los cinco años que duraban antes las carreras, no necesitabas un máster.

Bien es verdad que una de las claves del periodismo es la formación continua y permanente porque todo evoluciona y de una manera bastante rápida. Entonces, lo que servía ayer ya no sirve hoy.

He dado clases en el máster de la Agencia EFE durante varios años y notaba bastantes déficits. Sobre todo en que no venía la gente bien formada en cómo hacer una noticia, incluso. Eso me parecía muy grave. Uno si está cuatro años en un grado tiene que saber cómo hacer una noticia inmediatamente, qué es lo importante de una noticia, cómo estructurarla. A lo mejor sabes la parte teórica, pero me daba cuenta de que no sabían la parte práctica.

También veía que había mucha confusión con las reglas ortográficas. Faltaba capacidad para afrontar una noticia y, además, en una agencia debe ser de una manera rápida. Las noticias no se estructuraban bien, no se entendía lo más importante de la noticia. Esto es un déficit de formación importante y que debería tenerse en cuenta en los planes de estudio que se están reestructurando. Reforzar toda la parte que se refiere a la plena información, no solo la parte tecnológica. Centrarse en los fundamentos del periodismo: cómo se hace una noticia, cómo se hace un reportaje, cómo se hace un reportaje de investigación, cómo se hace una información económica, cómo se hace una información política y machacar mucho con ese tema. Sobre todo con la estructura de la noticia y con la capacidad del periodista de mirar hacia otro lado y ver dónde está la noticia, que a veces la noticia está detrás y hay que descubrirla.

Si está cuatro años en un grado tiene que saber cómo hacer una noticia inmediatamente, qué es lo importante de una noticia, cómo estructurarla.

 

El periodista debe tener la capacidad de mirar hacia otro lado y ver dónde está la noticia, que a veces la noticia está detrás y hay que descubrirla.

El intrusismo laboral es uno de los temas que más preocupa a esta profesión, ¿qué se debe hacer al respeto?

Nosotros en la FAPE hemos dado hace dos años un paso trascendental en ese sentido. Hasta hace dos años, nosotros teníamos en los estatutos de la FAPE, los estatutos que deben cumplir las 50 asociaciones que tenemos, estaba permitido acceder a las asociaciones y luego a la FAPE a quien no había hecho la carrera de Periodismo cumpliendo unas determinadas reglas. Es decir, aquellos que estaban ejerciendo el periodismo desde muchos años, aquellos que vivían de una nómina del periodismo y aquellos que podían demostrar que estaban ejerciendo periodismo en el medio en el que estaban trabajando. Teníamos una comisión de admisión que examinaba esos casos y autorizaba el ingreso a las asociaciones y a la FAPE sin tener la carrera de periodismo. En algunos casos, tenían otras carreras pero un máster en Periodismo. Gente que había hecho Derecho pero que había cursado el máster de El País, de la Agencia EFE, de la Razón o el ABC, por poner algunos ejemplos, y si cumplían esas condiciones podrían ingresar a esas asociaciones.

Desde hace dos años, se eliminó esta posibilidad. Solo pueden ingresar aquellos que tienen la carrera de Periodismo o de (Comunicación) Audiovisual. Eso es un paso muy grande en la lucha contra el intrusismo.

De todas formas, tengo que decir que no veo tanto intrusismo en nuestra profesión. Yo creo que en los medios, en los últimos años, no están admitiendo a cualquiera que llegue por ahí y diga “quiero hacer periodismo”. Están contratando a gente con el grado en Periodismo, no se contrata a cualquiera. Eso es de otras épocas.

También tengo que decir que un editor puede decidir que entre a trabajar en un periódico una persona que no ha hecho la carrera de periodismo, pero eso ocurría antes. Ahora es difícil que el director de un medio que va a contratar gente y tiene una lista de candidatos no ponga primeros en la lista a los que hayan hecho la carrera de Periodismo o de Comunicación Audiovisual. Ahora se contrata a graduados o licenciados.

Es difícil que el director de un medio con una lista de candidatos no ponga primero a los que hayan hecho la carrera de Periodismo o de Comunicación Audiovisual. Ahora se contrata a graduados o licenciados.

Deja tus comentarios

Enviar un comentario como invitado

0
terminos y condiciones.

Comentarios

  • No se han encontrado comentarios