DÍA MUNDIAL CONTRA EL SIDA: 40 AÑOS DE LUCHA, 38 MILLONES DE AFECTADOS Y LAS DESIGUALDADES CONTINÚAN
- by Paula Ramos, Juanjo Arenas
Madrid, 1 de diciembre de 2021
La Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y ONUSIDA conmemoran el Día Mundial de la lucha contra el Sida con la campaña “Pon fin a las desigualdades. Pon fin al Sida. Pon fin a las pandemias”, que tiene por objetivo “comunicar la importancia del acceso equitativo a los servicios de salud y el fortalecimiento de las acciones en el primer nivel”. Actualmente, cuando se cumplen cuarenta años desde que se notificaron los primeros casos de VIH a nivel global, se estima que son alrededor de 37,7 millones las personas que padecen la infección en el mundo. En España, la cifra se sitúa en 88.684.
Cartel de la campaña “Pon fin a las desigualdades. Pon fin al Sida. Pon fin a las pandemias” (Fuente: OMS, OPS, ONUSIDA)
“Sin una acción audaz contras las inquietudes el mundo corre el riesgo de no alcanzar los objetivos de acabar con el Sida para el año 2030”, advierte el comunicado firmado por la OPS, la OMS y ONUSIDA con motivo del Día Mundial de la lucha contra el Sida. “Para poner fin al Sida en ese año se precisa un acceso equitativo al diagnóstico de VIH ampliando las oportunidades de acceso a la prueba e implementando la autoprueba”, prosigue.
Las cifras de los organismos estiman que en el mundo son más de 37,7 millones los infectados con VIH. En España, desde el año 1981, se han notificado alrededor de 88.684. El pasado año 2020, según los datos recogidos en el último informe elaborado por el Ministerio de Sanidad, se registraron en nuestro país 1.925 nuevos casos; lo que supone una tasa de contagio de 4,07 por cada 100.000 habitantes. Una cifra significativamente menor que la de 2019, cuando se notificaron 3.264, con un índice de 6,94 por cada 100.000 habitantes.
Casos de sida en España por modo de transmisión y sexo según la Comunidad de residencia. Datos acumulados desde 1981. Actualizados a día 30 de junio de 2021. (Fuente: Ministerio de Sanidad)
Impacto del Covid-19
“La pandemia del Covid-19 desafió a los servicios de VIH comprometiendo la disponibilidad de suministros e interrumpiendo la prestación de servicios, incluyendo las actividades de prevención, la realización de pruebas de VIH y otras ITS y los inicios de la terapia antirretroviral entre las personas recién diagnosticadas”, apunta el informe de la OMS, OPS Y ONUSIDA.
Por ese motivo, organismos como el CESIDA, han lanzado iniciativas para alertar del impacto de la crisis sanitaria del coronavirus. “Hoy más que nunca, ni una persona atrás” es el nombre de la campaña de la Coordinadora Estatal de VIH Sida (CESIDA) que persigue “destacar la necesidad de dar apoyo a las poblaciones más vulnerables que están sufriendo de forma desproporcionada las consecuencias sociales y económicas de la actual situación”.
Rostros del panorama político como Pedro Sánchez o Pablo Casado, se han solidarizado con la iniciativa portando mascarillas distribuidas por el organismo.
Cartel de “Hoy más que nunca, ni una persona atrás”, de CESIDA. (Fuente: CESIDA)
El Ministerio de Sanidad invita a vivir “en positivo”
El Ministerio de Sanidad, al mando de la ministra Carolina Darias, ha puesto en marcha la campaña “Vive en Positivo” con motivo de la conmemoración del Día Mundial del VIH de este año. La intención es, según recoge la declaración, “sensibilizar e informar sobre el derecho a la igualdad de oportunidades que eviten situaciones de discriminación”.
La campaña está enmarcada en el Pacto Social por la no discriminación y la igualdad de trato asociada al VIH, puesta en marcha por el ejecutivo el pasado año 2018, que trabaja para favorecer la igualdad de trato y de oportunidades de las personas con el VIH, la aceptación social, el conocimiento que oriente hacia políticas y acciones frente a la discriminación y que, así mismo, busca reducir el impacto del estigma en las personas con VIH.
Imágenes de la campaña puesta en marcha por el Ministerio de Sanidad.
“El estigma y la discriminación hacia las personas con VIH constituyen una vulneración de derechos y persiste como una barrera para acceder a servicios de prevención, diagnóstico y tratamiento, empeorando la calidad de vida y la salud de las personas afectadas”, explica la declaración publicada por el Ministerio.
Vox vota en contra de la declaración institucional contra el Día Mundial del VIH
La formación liderada por Santiago Abascal se ha negado a firmar la declaración institucional, propuesta por el PSOE y apoyada por el resto del hemiciclo. La declaración, que se comprometía a luchar por que el VIH deje de ser un problema de salud pública en España en el año 2030 y a poner fin a la discriminación que sufren las personas que padecen la infección, se ha visto obligada a permanecer en un cajón.
Según ha informado la Cadena SER, la formación verde se ha opuesto al texto al considerar que “el SIDA no merece un tratamiento específico”, sino “que debe abordarse dentro de la estrategia transversal de enfermedades que plantea la Agenda 2030”.
40 años de la primera infección por VIH en España
En 1981, aparecía en Estados Unidos el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) o “sida”, una nueva enfermedad sobre la que poca gente tenía información y que consecuentemente causaba rechazo en la sociedad.
En el hospital Vall D’ Hebron de Barcelona, al poco tiempo de su aparición en Estados Unidos, se diagnosticaba el primer caso de VIH en España en un joven varón y homosexual.
Durante sus primeros años en España, la sociedad lo consideraba como asunto “tabú” y lo relacionaban con los “drogadictos” y los “gais”. Las personas que contraían esta enfermedad eran abandonadas en muchas ocasiones por sus propios familiares e incluso las funerarias se negaban a aceptar los cuerpos fallecidos de personas portadoras de este virus.
Culturalmente, el VIH se ha visto como un “castigo” por cometer “malos actos”, tales como la promiscuidad y la adicción a las drogas. Sin embargo, hay que tener en cuenta todo ser humano por el simple hecho de mantener relaciones sexuales está en riesgo, tal y como indica el nombre del virus (Virus de Inmunodeficiencia Humana). En los últimos años, quienes más han contraído esta enfermedad han sido varones de entre 30-40 años y heterosexuales.
Las décadas de los 80 y 90 fueron los años que peores datos obtuvo España por esta enfermedad ya que el diagnóstico de sida significaba una “sentencia de muerte” para los infectados. En España, el mayor número de casos estaba relacionado con las jeringuillas y el consumo de heroína.
Hoy en día, las personas que presentan esta enfermedad continúan siendo estigmatizadas. En los últimos años ha aumentado el conocimiento acerca de esta enfermedad, pero continúa sin ser suficiente.
La campaña con mayor importancia e influencia en la sociedad tenía el lema “indetectable = intransmisible”. De esta forma, mostraba a la población que los enfermos por VIH con una alta carga viral en sangre no podían transmitir el virus debido al tratamiento que se estaban tomando.
Famosos con VIH: su historia y su lucha por darle naturalidad para tratar de frenar el estigma
Con el paso de los años, el desconocimiento acerca de esta enfermedad ha ido descendiendo. Tanto las campañas informativas como la visibilidad dada por personalidades relevantes que eran positivas en VIH y la naturalidad con la que trataban el tema han ayudado a tratar de frenar el estigma.
El caso más conocido es el del vocalista de Queen, Freddie Mercury. El cantante, reconocido por todo el mundo como una estrella del rock, anunció el 23 de noviembre de 1991 que tenía esta enfermedad, y tan solo un día después falleció a causa de ello.
Además de Freddie Mercury, otros famosos entre los que se encuentra el conocido jugador de baloncestos, Magic Johnson; Conchita Wurst, la ganadora de eurovisión en el año 2015; o Charlie Sheen, uno de los protagonistas de la serie de televisión Dos hombres y medio, han hecho pública su situación.
A raíz del anuncio de Charlie Sheen, quien había llegado a pagar un millón de dólares por que la noticia no saliera a la luz, las búsquedas acerca del VIH se empezaron a disparar y mucha gente se empezó a hacer las pruebas a raíz de su comunicado.
En España, el poeta Jaime Gil de Biedma murió de esta enfermedad el 8 de enero de 1991, a pesar de haber querido llevarlo siempre en secreto por temor a las críticas de la sociedad.
Comentarios
- No se han encontrado comentarios
Deja tus comentarios
Enviar un comentario como invitado