CERCA DE MEDIO MILLÓN DE FALLECIDOS EN ESPAÑA EN EL AÑO DEL COVID19, LA CIFRA MÁS ALTA DESDE QUE SE TIENEN DATOS
- by Paula Ramos
Madrid, 9 de diciembre de 2021
Los datos definitivos de defunciones publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE) señalan que el pasado año 2020 fallecieron en nuestro país 493.776 personas, un 17,9% más que durante 2019. Es la cifra más alta desde que se tienen datos, a la que se aproximan únicamente los números del año 1941 –penúltima referencia anual–, cuando fallecieron 487.748 personas.
Relación de fallecimientos en España desde el año 1941. (Gráfico: EP Data)
Según el informe del INE, de las 493.776 defunciones que se produjeron el pasado año 2020 en nuestro país, son alrededor de 80.796 las que lo hicieron con Covid-19 identificado o sospechoso. Un 16,4% de la cifra absoluta de fallecimientos. Según los datos manejados por el Organismo oficial, la primera causa de muerte fueron las enfermedades del sistema circulatorio. En segundo lugar y una posición por delante de las enfermedades infecciosas –entre las que se incluye el Covid-19–, los tumores.
Del total de fallecidos, 249.664 fueron hombres y 244.112 mujeres. Respecto al año anterior fueron 75.073 muertes más las que se registraron en el cómputo general entre ambos sexos.
Por franjas etarias, las que experimentaron la mayor subida fueron el rango de 70 a 79 años, que pasó de 75.704 fallecimientos a 91.191 y el de los 80 años en adelante, que sumó 50.753 muertes más respecto al año anterior, situando su absoluto en 310.869.
EL COVID-19, ENFERMEDAD MÁS FRECUENTE COMO CAUSA DE MUERTE
A pesar de no estar reflejado como la primera causa de muerte en España en 2020, el INE sí sitúa al coronavirus como la causa de muerte más frecuente en nuestro país durante ese año. Fueron, según el Instituto Nacional de Estadística 60.358 las personas que fallecieron con Covid-19 identificado, lo que supone una tasa de incidencia mortal de 127,5 por cada 100.000 habitantes. Por otro lado, fueron 14.481 las que fallecieron con síntomas compatibles con la enfermedad, pero sin identificación de la misma. Según el INE, durante los meses de enero y febrero no se produjo ningún fallecimiento por esta causa. Los meses con mayor número de fallecimientos por Covid-19 identificado fueron abril, marzo y noviembre. En ninguno de los casos se traspasó, sin embargo, la barrera del 30% de los fallecimientos del mes por esa causa. Las defunciones por Covid-19 sospechoso tuvieron lugar principalmente en los meses de abril, marzo y mayo.
Según el informe del INE, es precisamente el virus del Covid-19 la causa de que el pasado 2020 se duplicaran los fallecimientos por enfermedades isquémicas del corazón, que aumentaron un 1,4% respecto al 2019.
CASI UN 70% DE LAS FUNCIONES EN RESIDENCIA FUERON "SOSPECHA DE COVID-19"
Fueron 66,8% los fallecimientos por Covid-19 sospechoso los que, según el INE se produjeron en abril de 2020 en las residencias de ancianos. La cifra, para el mismo mes en los mismos centros, pero con la enfermedad confirmada es significativamente menor, pues se sitúa en el 29%.
En los centros hospitalarios las cifras son similares. Fueron 45,9% los que murieron sin tener la patología confirmada y 26,9% los que lo hicieron con el virus del Covid-19 como causa de la muerte.
En domicilios, 47,1% sospechosos y 16,7% confirmados.
Tasas de mortalidad disparadas
El índice de mortalidad de las personas de 90 años creció en 2020, con respecto al año anterior, un 21,97%. La de las personas de 85 lo hizo un 12,19% y la de las de 80, un 7,1. Cifras realmente significativas y perceptibles en casi todas las franjas etarias, sobre todo en las que pasan la barrera de los sesenta.
Comentarios
- No se han encontrado comentarios
Deja tus comentarios
Enviar un comentario como invitado