LA PANDEMIA MULTIPLICA POR TRES LOS TRASTORNOS MENTALES EN NIÑOS

by Lucía González Carrasco

Madrid, 15 de diciembre 2021

LA ONG Save the Children ha presentado los resultados de su estudio  “Crecer Saludable(mente), en el que se afirma que el Covid-19 ha provocado que el número de trastornos mentales se multiplique por tres.  Andrés Conde, director general de Save the Children, y Catalina Perazzo, directora de Incidencia Social y Políticas de Infancia de Save the Children han detallado el estudio.

save the children

(Fuente: EFE)

“Las siete causas principales de suicidio en niños y adolescentes son los conflictos familiares graves, problemas de acoso, soledad, desengaños amorosos, muerte de seres queridos, fracaso escolar y discriminación por orientación sexual”, explica el director de Save the Children.

El informe señala que la incidencia de los trastornos mentales es “tres veces mayor” en las familias desempleadas a causa de la pandemia que en aquellas que han conservado su empleo. Otros factores clave que marcan la diferencia en cuanto a problemas de salud mental infantiles son la pobreza, la migración o el acoso escolar. El informe asegura que los niños de origen migrante son “más propensos” a sufrir trastornos. Lo mismo ocurre con aquellos que provienen de familias con bajo nivel socioeconómico, a los que los trastornos afectan el triple que a las familias con rentas altas.  

En la agenda pública

“EL Covid- 19 ha supuesto que la salud mental entre en la agenda pública como nunca antes lo había hecho”, asegura Catalina Perazzo. En España se dedica un 5% del gasto sanitario en salud mental, del cual la mitad se dedica al gasto farmacológico.

Aunque tras la pandemia los trastornos mentales se encuentran más presentes en la agenda política, desde Save the Children siguen denunciando esta situación. Una de las medidas que plantean en el informe de 2021 es el aumento del número de psicólogos en el sistema sanitario. Hoy en día, existe una media de 6 psicólogos por cada 100.000 habitantes. Esta insuficiencia provoca listas de espera de más de un mes. Según los datos, las zonas más afectadas son Madrid, con una espera de 61 días, y Murcia, con 79 días para recibir ayuda psicológica.

 La ONG ha realizado una nueva encuesta a 2.000 padres y madres para actualizar la última realizada en 2017. Además, se han comparado los datos aportados por el último informe existente, también de 2017. 

Deja tus comentarios

Enviar un comentario como invitado

0
terminos y condiciones.

Comentarios

  • No se han encontrado comentarios