PABLO CONDE: “PUEDES FORMARTE MUY BIEN EN CLASE, PERO TIENES QUE HACER COSAS FUERA”

by Paula Ramos, Amina Ould

Madrid, 17 de diciembre de 2021

El periodista Pablo Conde, egresado de la Facultad, visitó Infoactualidad para presentar “Miguel Ángel de la guarda”, su primera obra de ficción. Conde, que confesó sentir “mucha emoción” por volver a la que fue su casa durante cinco años, no quiso perder la oportunidad de lanzar un mensaje a los jóvenes “que respiran ilusión” y están a punto de salir al mercado laboral.

foto pablo

(Pablo Conde durante su visita a Infoactualidad. Fotografía: Carlos Ortiz)

P: Vuelves a la que fue tu casa durante mucho tiempo, ¿qué se siente al volver? Sobre todo, teniendo en cuenta que lo haces para presentar un proyecto propio.

R: Mucha emoción, lo primero, y mucha nostalgia cuando pasas por los pasillos o por la cafetería y se te vienen a la cabeza un montón de recuerdos con tus amigos, con tus compañeros y te das cuenta de lo feliz que fuiste en este sitio. A veces cuando estás aquí estudiando no eres capaz de verlo porque estás con muchas cosas en la cabeza y preocupado por lo que vas a hacer. Nos olvidamos de vivir el presente y disfrutar el momento que estamos viviendo, unos momentos que eran muy bonitos aquí en la facultad.

Sobre todo, por lo que dices, por la posibilidad de presentar un proyecto propio, una obra de ficción que he escrito y que quería traer aquí porque en la facultad presenté mis primeros cortometrajes ya que, hasta ahora, lo que he hecho ha sido cine y es la primera vez que me han publicado una obra en papel y es muy emocionante estar aquí.

P: Has pasado muchas horas entre estas paredes. Habrá alguna anécdota que sobresalga del resto, ¿no?

R: Yo me licencié en 2010, hace ya 11 años, ha pasado mucho tiempo. Hay tantas anécdotas, fueron 5 años y te da para tanto. Lo primero de lo que te acuerdas es de tus amigos, de toda la gente que conociste aquí.

Yo, el cariño que le tengo a la facultad es también la parte cinematográfica. No olvidemos que esto es una facultad de Ciencias de la Información, aunque yo estudié Periodismo, aquí había un gran salón donde podíamos ver películas, cine o en la biblioteca. Le tengo mucho cariño a los momentos en los que me metía en la biblioteca y veía un montón de películas clásicas que no podía ver de otra manera porque entonces no había plataformas. Ver los clásicos de Hitchcock, Billy Wilder y de todos estos grandes directores tengo algunas anécdotas como de haberme quedado dormido en la biblioteca.

Estos son los momentos que más me vienen a la cabeza, aparte de los típicos de la cafetería, de salir al jardín a tomar algo. Había aquí tres cortometrajes y también recuerdo eso.

P: Imagino que la facultad tiene mucho peso a nivel de formación profesional, pero también personal.

R: Sí. Hay una cosa que me parece maravillosa de la facultad que es la esencia más pura del periodismo, la ilusión y la vocación por este trabajo. Eso es algo que se respira en cada pasillo y en cada esquina que ves y que luego se va disipando y se va perdiendo cuando sales al mundo laboral porque es muy duro, tienes que adaptarte a formatos que no te gustan tanto, pero aquí todavía se respira esa ilusión. Más allá de lo que aprendas, que es importantísimo, si consigues mantener ese espíritu y esa vocación se convierte en fundamental ya que luego es un trabajo muy duro de hacer, es 24 horas.

 

"La facultad que es la esencia más pura del periodismo, la ilusión y la vocación por este trabajo"

 

P: Precisamente a esos jóvenes que respiran ahora esa pasión que comentas, ¿qué mensajes les querrías trasladar?

R: Que acepten que esto es un compromiso con tu trabajo y con tu vida, que trabajen con mucha ilusión porque no hay otra manera de trabajar en este oficio y que la intenten mantener porque si no la mantienen, este oficio se puede volver una pesadilla en algunas ocasiones. Yo cuando empecé la carrera, enseguida comencé a trabajar en televisiones locales, en radios locales y es la mejor manera de aprender. Puedes formarte muy bien en clase, pero tienes que hacer cosas fuera. Para mí fue fundamental y gracias a eso conseguí hacer una carrera en televisión, pero fue porque tenía la ilusión de hacerlo.

P: Hoy presentas en la Facultad “Miguel Ángel de la guarda”, tu primera obra de ficción. ¿Cómo surge la idea de hacer este cómic?

R: Pues esto surge precisamente de un trabajo periodístico. Estaba en Cuatro, era el año 2014, y tenía que hacer un reportaje sobre afectados por la venta de acciones preferentes. Cuando grabé testimonios de estas personas, lo primero que me sorprendió es que eran personas mayores, sobre todo personas jubiladas que habían ahorrado dinero y que para su jubilación habían decidido invertirlo en este tipo de acciones confiando en la buena fe del empleado o del comercial que tenían en su caja de ahorros o en su banco de toda la vida. De repente vieron que habían perdido todo. Me impresionó mucho porque fue tanto trabajo y esfuerzo. Me pareció tan injusto que se quedaran sin nada para que unos pocos pudieran pagarse sus caprichos.

Decidí contar la historia en formato de ficción porque tengo mucha tendencia a escribir para cine y, además, lo quise hacer de una manera diferente: siendo un drama decidí hacer una comedia. Es un género que me gusta y además un género que ayuda a visibilizar algunos problemas. A veces, el drama echa para atrás.

Escribí la película, luego estuve en algunas productoras de cine y, como yo no tengo paciencia para esperar a que se haga la película, decidí hacer un cómic. Adapto el guión, encuentro a un dibujante, que es Fran Iglesias Periáñiez, y juntos hemos estado trabajando en los últimos cuatro años ya que al final lo hemos hecho en nuestros ratos libres hasta dar con esta obra.

P: Para quien no lo conozca. ¿Quién es el padre Ángel?

R: El padre Ángel es un referente social en España que lleva 60 años trabajando con su ONG “Mensajeros de la paz”, que fue Premio Príncipe de Asturias de la Concordia, por su labor solidaria. Tiene su sede aquí en Madrid, en la parroquia San Antón, y trabaja en más de 50 países ayudando a los más vulnerables. En Madrid es muy famosa su iglesia porque da acogida a personas que no tienen techo, comida, Internet, ya que ofrece WiFi gratis a las personas que necesitan conectarse porque sabe que si no tienes WiFi, no estás en este mundo.

Es una persona que destila fe en el ser humano, destila todo lo bueno que no tienen los operadores de banca que estafaron a estas personas. Es su némesis, su contrapunto. Entonces enseguida pensé en él para que esta historia se convirtiera en un proyecto solidario que fuera de su mano.

 

""Miguel Ángel de la guarda”, es una comedia de enredo, pero  se aborda la corrupción económica, todas las crisis que hemos vivido en los últimos años nos han afectado y nos han cambiado como sociedad"

 

P: ¿Qué nos vamos a encontrar si leemos esta obra?

R: Lo primero, es una comedia de enredo y es una historia que hemos intentado que sea muy entretenida, rápida, fácil de leer, muy visual. Creo que, por lo que nos dicen los lectores, lo hemos conseguido. Eso, para empezar, es importantísimo. Cuando haces una obra, quieres llegar al lector, quieres que se entretenga y pase un buen rato. Es un objetivo que, para mí, es fundamental.

Luego, además de eso, queremos señalar alguna cosa que nos preocupan. Cómo va la corrupción económica, todas las crisis que hemos vivido en los últimos años nos han afectado y nos han cambiado como sociedad. Es verdad que los bancos han sido muy crueles con muchas personas, pero también nosotros mismos nos hemos vuelto muy crueles como sociedad, tendemos a ser egoístas, solitarios, a individualizarnos. Las víctimas, en este caso, son las personas mayores que en España siempre han sido figura de referencia en la familia y que ahora vemos como poco a poco se las va abandonando y apartando de la sociedad.

Hablo un poco de estas dos cosas, de cómo estamos olvidándonos de nuestros mayores y de nosotros mismos como sociedad. Estamos cada vez siendo más individualistas y egoístas.

 

"Estamos olvidándonos de nuestros mayores y de nosotros mismos como sociedad"

 

P: Hace poco que el cómic ha llegado a los puntos de venta. De momento, ¿qué acogida estáis teniendo?

R: La acogida está siendo muy buena. Nosotros sacamos este proyecto de una manera muy humilde, la editorial es una empresa que ha querido confiar en nosotros y esta es la primera obra que publican. No tenemos muchos medios para llegar a la gente, pero gracias a las presentaciones que estamos haciendo y gracias a las redes sociales, el cómic está llegando a mucha gente y la acogida está siendo muy emocionante.

Desde el principio queríamos hacer un cómic que fuera muy transversal, que fuera capaz de leerse todo tipo de lectores, desde personas mayores, adultas, jóvenes, niños. Gente que no está acostumbrada a leer cómics. Queríamos que fuese muy accesible. Por eso, el tipo de dibujo, el tipo de historia, cómo está contado es muy accesible a todo el mundo.

Nos emociona leer que una persona de 40 o 50 años haya comprado el cómic para él, y luego en su casa lo ha leído su hijo de 10 y su padre de 60 o 70. Que a las tres personas les llegue igual o que llegue a diferentes capas de la historia, eso es maravilloso.

P: Algo difícil de conseguir, supongo.

R: Es muy difícil ser transversal en cualquier obra. El cómic ayuda a que llegue de esa manera porque es un formato que, pienso yo, que nos hace sentir niños independientemente de la edad que tengas. No significa que sea un formato para niños, sino que recupera un poco esa imaginación e ilusión por una historia. El papel, el dibujo, tiene unos componentes que a mí al menos me lleva a la niñez. Creo que es un formato que te descubre que, en el fondo, niños seguimos siendo, lo que pasa es que cumplimos años. Cuando descubres eso es maravilloso porque tienes ese nexo común con la gente, aún conservas esa inocencia, esa ilusión por hacer cosas. Para mí eso es la niñez y lo que hace que obras como estas sean transversales.

P: Es importante destacar que, por cada ejemplar vendido, se destinan dos euros a la ONG del padre Ángel “Mensajeros de la paz”. ¿Por qué?

R: Como en el cómic hablamos de esta situación de personas mayores que viven en soledad, el padre Ángel nos pareció una gran idea colaborar con él porque es una referencia en España y lleva 60 luchando por los más desfavorecidos.

Tiene un programa de ayuda a los que viven en soledad llamado “Teléfono dorado”, que lleva 30 años activo y ofrece ayuda a personas que están solas, da igual de la edad que sea. A través de este teléfono, encuentran compañía o cualquier persona al otro lado que simplemente les da conversación. Todo el dinero que estamos donando va a ese programa específico y estamos intentando que la gente colabore y compre el cómic. Cuanta más gente, más podemos ayudar. Es un granito de arena que se suma a toda la solidaridad que llega ahora por navidades.

P: ¿Por qué debemos comprar “Miguel Ángel de la guarda”?

R: Porque es una historia entretenida, porque es un trabajo hecho con mucho corazón que se nota en cada página, que ayudas a una buena causa y porque es una obra que hemos hecho personas que tenemos la ilusión de contar historias. Nos hemos dejado nuestra piel, tiempo libre, dinero y nuestro trabajo en llegar a la gente. Creo que eso merece un apoyo por parte de la gente que quiera comprarlo.

Deja tus comentarios

Enviar un comentario como invitado

0
terminos y condiciones.

Comentarios

  • No se han encontrado comentarios