18 AÑOS DEL 11M: BOMBAS, MENTIRAS Y CINTAS DE VÍDEO

by Raúl Pérez

Madrid, 11 de marzo de 2022

Madrid fue víctima del atentado más grande cometido jamás en territorio europeo, un ataque indiscriminado que no solo contó con víctimas físicas, si no que también tuvo consecuencias morales

foco explosion 11 m 1

Resultado de la explosión 11-M (Fuente: Libertad Digital)

Horas y días de suspense marcadas por la conmoción de una masacre sin precedentes. 18 años después de un suceso que se llevó consigo la vida de 191 inocentes y dejó 2057 heridos, España sigue sin saber con certeza lo que sucedió. Redes de desinformación, la opacidad del gobierno de Aznar y la proximidad de las elecciones generales provocaron una campaña de despropósitos que sacudieron la conciencia de la sociedad de la época, que, hasta el día de hoy, siguen buscando una respuesta certera al atentando yihadista del 11 de marzo de 2004.

ERAN LOS PROTAGONISTAS

Era una semana peculiar, llena de murmullos en calles y bares, y con un día marcado en el calendario de los ciudadanos, el domingo de elecciones. Dos meses antes, José María Aznar, en ese momento presidente del Gobierno  de España, había disuelto las cortes y convocado elecciones generales con la esperanza de que Mariano Rajoy, el candidato propuesto por el PP, consiguiese la victoria en la fecha electoral tras una dura etapa de desprestigio contra el gobierno popular.

El PSOE, llegaba a la fecha con una nueva cara al frente del partido, la del diputado José Luis Rodríguez Zapatero, que se impuso en las primarias al manchego José Bono y con el que se quería abrir una nueva etapa en el partido socialista, dejando atrás la época de Felipe González. Zapatero era una nueva cara en el panorama político español y su partido quería aprovechar el mal momento por el que pasaba su histórico rival.

“El PSOE llegaba a las generales con el respaldo de haber salido triunfadores en las elecciones municipales de mayo de 2003, consiguiendo un total de 23.224 concejales”

Durante la legislatura de Aznar, el PP manchó su imagen por la manera que tuvo de gestionar las distintas crisis a las que se enfrentó España. El redondeo del euro, la burbuja de la vivienda, el llamado “decretazo” y la reforma educativa causaron el descontento de la sociedad española, llegando a convocar una jornada de huelga general. Pero esto no fue todo, el PP también tuvo que sobrellevar el desastre del Prestige y otros dos acontecimientos que marcarían el devenir de las municipales del año 2003 y del futuro del país. 

MRajoy

Mariano Rajoy (Fuente: El Mundo)

 

Zapatero

José Luis Rodríguez Zapataero (Fuente: El Mundo )

UNA CADENA DE ERRORES

La decisión más controvertida del mandato de Aznar fue sin duda la entrada de España en la guerra de Irak junto a EEUU, Reino Unido. En la cumbre de las Azores (de marzo de 2003) los presidentes de dichos países decidieron lanzar un ultimátum al líder iraquí Saddam Hussein, pidiendo el desarme del país con la excusa de que poseían armas nucleares, algo que más tarde se comprobó que era falso.

Aznar más 2

Tony Blair, George W. Bush y el presidente José M. Aznar en las Azores, 2003 (Fuente: elpublico.es)

Al no aceptar dicho ultimátum, los países de la cumbre de las Azores lanzaron una invasión sobre el pueblo iraquí bajo el operativo Operación Libertad Iraquí que desembocó en una guerra que no se daría por finalizada hasta el 2009. Alrededor del mundo surgieron manifestaciones y movimientos en contra de una guerra innecesaria, la cual catalogada como inhumana y contó con 12 bajas españolas.

“España mandó 2.600 soldados a Irak entre junio de 2003 y mayo de 2004”

A todo esto, hay que sumar un episodio negro para el ejército español, la tragedia del Yak 42. Sucedió en mayo de 2003, cuando un avión modelo Yakovlev Yak-42D que transportaba a 62 militares españoles procedentes de la misión de paz en Afganistán impactó en tierras turcas sin dejar ningún superviviente. De aquí surgieron dos polémicas: la primera de ellas la mala identificación de los cuerpos debido a las prisas por repatriarlos, dándose errores imperdonables como féretros con miembros de más o ataúdes sellados sin posibilidad de identificación por parte de los familiares. La segunda polémica surge con el avión, el cual estaba en mal estado, algo que había sido notificado previamente por los mandos militares que fueron ignorados.

Militares

Militares en la tragedia del Yak 42 en 2003 (Fuente: ElPublico.es)

EN EL PUNTO DE MIRA

Las distintas decisiones y alianzas militares del gobierno de Aznar pusieron a España en el punto de mira de varios grupos islamistas radicales, entre ellos Al Quaeda, que, tras cometer el atentado de las torres gemelas en suelo estadounidense, se enroló en una guerra sin tregua contra el ejercito más poderoso del mundo en Afganistán e Irak. España, al ser uno de los aliados más vistosos, fue declarado enemigo público en varios comunicados yihadista.

España, según las investigaciones realizadas por el Centro Nacional de Inteligencia y otros servicios de seguridad tanto interiores como exteriores, era un objetivo prioritario para Al Quaeda desde el año 2001. En 2002, varias células yihadistas ratifican en una reunión en Estambul la intención de realizar un atentado masivo, y se planta la semilla del 11-M.

En 2003, el propio Osama Bin Laden expresa y amenaza directamente a España en un comunicado en el medio Al Jazeera. La nota fue compartida al día siguiente en medios como El Mundo o TVE. A finales de año, el líder de Al Quaeda, volvió a amenazar a España, y varios centros de inteligencia europeos avisaron de que se estaban reclutando jóvenes extremistas en Túnez y Argelia para la “causa” en España.

EL TIEMPO SE DETUVO EN MADRID

Jueves 11 de marzo de 2004, amanece en la capital de España, y como cualquier otro día empieza la rutina de los madrileños. Padres llevando a sus hijos a la escuela, adolescentes apurando para entrar al instituto, y como no, el trajín de los trabajadores en el transporte público. Aquel día el Cercanías no estaba siendo del todo puntual, y la gente se agolpaba en los andenes esperando su tren.

Las agujas del reloj se pararon a las 7:37 de la mañana. El tren n.º 21431 procedente de Guadalajara hacía parada en la vía 2 de la estación de Atocha cuando un artefacto explosivo ensordeció la estación. 50 segundos después, dos explosiones más provocaban el caos en el centro neurálgico del trasporte de Madrid, y los viajeros, buscaban cobijo en cualquier recoveco de la estación ante el temor de una nueva explosión.

Prácticamente de manera simultánea, a las 7:38, en la estación de El Pozo, otros dos artefactos dinamitaban los coches 4 y 5 del tren n.º 21435. Lo mismo sucedía en la estación de Santa Eugenia, otro artefacto explosivo volaba el coche 4 del tren n.º 21713. Por último, a las 7:39, 4 explosiones revientan el tren n.º 17305 en la calle Téllez, a unos 800 metros de la estación de Atocha.

 

Cámaras seguridad

Imágenes de las cámaras de seguridad del momento de la explosión (Fuente: El País)

Tren resultado explosión

Tren resultado por la explosión de la bomba (Fuente: El País)

El ataque tenía intenciones aún más brutales. El objetivo era estallar todos los trenes de manera simultanea dentro de la estación de Atocha, algo que habría provocado una matanza con un número de muertes mucho más elevada. Además, otros tres artefactos fueron hallados en el interior de distintos trenes, dos de ellos tuvieron que ser neutralizados por los TEDAX, y el restante fue rescatado e investigado por los cuerpos de seguridad del estado.

En total 2248 personas fueron victimas directas del atentado terrorista del 11-M, 191 de ellas victimas mortales. De los 2057 heridos, más de un centenar sufrió mutilaciones, y un 30% de los afectados padeció o padece en la actualidad síntomas psicológicos derivados del trauma que supuso sobrevivir a una situación caótica como es un atentado de estas dimensiones.

LA MANCHA IMBORRABLE 

El atentado sacudió a la sociedad desde sus cimientos. Los inocentes buscaban la respuesta a un acontecimiento inhumano y surrealista, y los responsables políticos no estuvieron a la altura de las circunstancias, es más, metieron el dedo en la herida más dolorosa de la historia reciente de España.

Tras las explosiones, Ángel Acebes, el por entonces ministro de Interior hizo las siguientes declaraciones: "ETA buscaba una masacre en España; hoy lo ha conseguido", "ETA sigue siendo la principal línea de investigación" y "a ningún español le puede extrañar que la prioridad sea ETA". El Lehendakari Ibarretxe también culpó a ETA en un primer momento, y el único que les exculpó, y que casualmente era más afín a ellos, fue Arnaldo Otegui, quien en una comparecencia con los medios dijo que no se les debía tener en cuenta “ni como mera hipótesis”.

El mensaje de Otegui fue ignorado, y Aznar, presidente del GOBIERNO, comenzó a llamar uno a uno a los directores de los principales medios del país, asegurándoles rotundamente que los culpables de la matanza de Madrid pertenecían a la banda terrorista ETA. Pese al mensaje de Aznar, los medios internacionales comenzaron a poner en duda que la banda vasca fuera la culpable de los sucesos, mas que nada porque el modus operandi no tenía nada que ver con el de los etarras, y comenzaron a señalar la figura de Al Quaeda. La prensa española, en cambio, confió en la palabra del presidente, y comenzó a rotular los periódicos afirmando que ETA era el culpable del atentado.

Portada periódicos

Portada de los dos periódicos principales del país el 12 de marzo de 2004 (Fuente: El País)

RIZANDO EL RIZO

La misma mañana del 11-M, una furgoneta modelo Renault Kangoo fue localizada frente a la estación de Alcalá de Henares, en su interior se hallaban un total de 7 detonadores, restos de material explosivo y una cinta con versos del Corán. El material explosivo no es otro que Goma-2, normalmente utilizado por grupos relacionados con Al Quaeda y de color blanco, muy distintos al Titadyne, de color rojo, que solía utilizar ETA. Pese a estar frente a una obviedad, el ministro Acebes, a las 20:15 de la noche, seguía afirmando que los culpables pertenecían a la banda terrorista ETA. Una hora más tarde, Reuters informaba de que en la sede del diario Al Quds Al-Arabi, editado en Londres en lengua árabe, se ha recibido una carta en la que un grupo ligado a Al Qaeda se atribuye el atentado.

Nos encontramos en la mañana del día 12 de marzo, y pese a las reivindicaciones y las pruebas estudiadas, Aznar, sigue admitiendo que: “existen dos líneas de investigación, pero la más posible es la de ETA”. La población ya comienza a incomodarse y plantea dudas sobre el mensaje oficial, ya que ve claramente que lo que el gobierno dice y las pruebas que se presentan no están relacionadas, y que todo apunta a que Al Quaeda es el responsable de la matanza. A las 20:00 se convoca una manifestación de repulsa hacia los atentados a la que acuden 11 millones de personas en distintos puntos de España, y en ellas se increpa a los miembros del Gobierno que encabezan las marchas.

Día 13 de marzo, el mensaje por parte de del gobierno no cambia: El autor de la matanza fue ETA. Desde el gobierno se insta a los medios a cree su verdad, y pese a ello, a las 16:00 la policía arresta a tres marroquíes y dos indios en un locutorio del barrio más mestizo de Madrid, supuestamente pertenecientes a una célula de Al Qaeda y vinculados con la venta y falsificación del teléfono móvil hallado en la bolsa sin estallar. Dos horas después, se dan concentraciones ante las sedes del Partido Popular en Madrid, Barcelona, Bilbao, Oviedo, Gijón, Valencia, Palma, Santiago, Alicante, Granada, Las Palmas, Sevilla, Zaragoza, Burgos y Badajoz. En Madrid participan entre 3.000 y 5.000 personas.

A las 19:35 de la tarde, una llamada a Telemadrid informa de la existencia de un vídeo depositado en una papelera del parque entre el tanatorio y la mezquita de la M-30 en la capital. La policía encuentra una cinta con una reivindicación de Al Qaeda y tanto la oposición como las calles se echan encima del PP, exigiéndoles la verdad de todo esto. El ministro del Interior dice que la cinta encontrada en una papelera de Madrid contiene un mensaje de los terroristas islamistas atribuyéndose la autoría de los atentados, cuya veracidad no se cuestiona durante su comparecencia.

El día 14, como estaba previsto, se celebran las elecciones generales. El PSOE, pese a no ser el favorito, se lleva las elecciones tras la bochornosa gestión de la crisis por parte del PP. 

 

Resultado elecciones

Resultado de las elecciones generales del 14 de marzo de 2004 (Fuente: Wikipedia)

DOS SEMANAS DESPUÉS LLEGA EL FINAL

El día 2 de abril, un operario de Renfe localiza un explosivo en las vías del AVE Madrid-Sevilla a su paso por Mocejón (Toledo). La bomba tiene 12 kilos de Goma 2 ECO y 137,5 metros de cable conectado a un detonador igual que los hallados en la Kangoo de Alcalá de Henares. Sólo falta poner un iniciador para que la bomba pueda estallar. El objetivo era provocar el descarrilamiento del convoy.

El gobierno del PSOE aún no se había constituido, y por lo tanto el PP aún estaba al mano de las operaciones de Interior. El 3 de abril, Acebes y Astarloa informan a Fernández de la Vega y Pérez Rubalcaba de que está en marcha una “operación policial de gran calado” en el sur de Madrid. Resulta que la policía había conseguido localizar a la célula responsable del 11-M gracias a las tarjetas prepago de los teléfonos móviles utilizados en el atentado.

A las 16:00, tras ser avistados por los terroristas, los policías y la célula se enzarzan en un tiroteo que se alarga durante horas, los GEO se personan en Leganés, y cientos de policías completan la operación. En un primer momento se intenta negociar con ellos, con el objetivo de que sean juzgados y se conozca la verdad de los hechos, pero a las 21:03 deciden inmolarse. Abdennabi Kounjaa, Rifaat Anouar Asrih, Sarhane Ben Abdelmajid Fakhet, Jamal Ahmidan, Mohamed Oulad Akcha, Rachid Oulad Akcha y Allekema Lamari son los nombres de los terroristas que se inmolan. Un GEO también es abatido elevando a 192 las víctimas mortales de los atentados de Atocha.

resultado de otra inmolación

Resultado de la explosión de Leganés (Fuente: El país)

18 años después, se sigue persiguiendo la verdad. Una sociedad solidaria fue engañada por un gobierno que quería aprovechar la situación del momento para perpetuarse en el poder, para tapar las consecuencias de una gestión nefasta tanto nacional como internacional y que dejó con cara de tontos al resto de gobiernos del mundo, que como es obvio, condenaron el burdo juego de Aznar con los ciudadanos españoles.

Esta versión del 11-M no se enseña en los colegios ni en las universidades, únicamente la conoce quien indaga, quien lucha por conocer su verdad y la de su pueblo. Aznar y el resto de su equipo de gobierno salieron indemnes de esta sucia jugada política, y activos políticos como Rajoy permanecieron en el panorama político durante años, llegando a gobernar el país de nuevo pese a jugar con las muertes de un país.

 

Deja tus comentarios

Enviar un comentario como invitado

0
terminos y condiciones.

Comentarios

  • No se han encontrado comentarios