LA VACUNA CONTRA LA VIRUELA DEL MONO DIVIDE A LOS EXPERTOS

by Ana De la Torre, Amina Ould

Madrid, 26 de mayo de 2022

La viruela del mono ha encendido la alerta sanitaria en España y en Europa, así como la manera para tratar de combatirla. La ministra de Sanidad, Carolina Darias, anunció en la rueda de prensa tras el Consejo Interterritorial de Salud que el Gobierno llevará a cabo la compra de vacunas y antivirales, postura con la que está de acuerdo el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero. El portavoz de Sanidad Fernando Simón, por su parte, apunta que “no sería necesario vacunar en España”.

 

REUTERS 2

(Fuente: Reuters)

A pesar de que el pasado 24 de mayo, la portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez, consideró que “en estos momentos no estamos en esa fase”, descartando vacunar a los menores de 40 años de la viruela del mono; la ministra de Sanidad, Carolina Darias, rectificó y anunció que el Gobierno comprará vacunas y antivirales para hacer frente a la viruela del mono. España sigue así lo pasos de Reino Unido, que un día antes de la declaración de Rodríguez ya había comenzado a vacunar de viruela a los contactos más estrechos de la viruela símica, según la Agencia de Seguridad Sanitaria del Reino Unido (UKHSA).

Durante esta comparecencia, celebrada el pasado miércoles tras el Consejo Interterritorial del SNS junto al director del Instituto de Salud Carlos III (ISCII), Cristóbal Belda, se anunció que será la Autoridad de Preparación y Respuestas ante Emergencias Sanitarias (ERA, por sus siglas en inglés) quien “pondrá a disposición de los estados miembros (de la Unión Europea) la vacuna contra la viruela Imvanex”.

Este jueves, los casos de viruela del mono han aumentado en sus dos principales focos en España: Madrid, con 14 positivos; y Canarias, 2 positivos. Así, el Ministerio de Sanidad confirma 84 infectados de esta enfermedad.

Enrique Ruiz Escudero, Consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, ha manifestado en una entrevista en un programa de Antena 3 que defiende administrar la vacuna en casos positivos de viruela del mono al igual que a los contactos estrechos.  Sin embargo, ha lamentado que “irnos a una compra europea supone que la vacuna llegaría en semanas”.

“Calma” y “prudencia”, estas son las palabras con las que el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, ha querido referirse a este brote de viruela del mono. Además, ha considerado, durante su intervención en el Colegio de Médicos de Ourense que “no sería necesario vacunar en España”.

“Necesitamos conocer un poco mejor la información existente, valorarla mejor para poder dar una respuesta exacta”, ha determinado el epidemiólogo y ha recordado que España tiene un sistema de vigilancia que “está tratando de ser muy sensible para detectar el mayor número de casos posible”.

 

EL MINISTERIO DE SANIDAD RESPONDE CON UN PROTOCOLO DE ACTUACIÓN

El pasado 14 de mayo, las autoridades sanitarias del Reino Unido informaron de que habían identificado dos casos de esta enfermedad que no contaban con antecedentes recientes de viajes y sin contactos cercanos. El 16 de mayo esta cifra aumentó cuatro casos, que tampoco tenían antecedentes de haber estado en las áreas endémicas ni contactos conocidos.

virueladelmonofuente BBBC

Desde ese momento, los distintos países europeos, entre los que se encuentra España, comenzaron a comunicar casos confirmados. Según el Ministerio de Sanidad, esta es “la primera vez que se notifican cadenas de la transmisión en Europa sin vínculos epidemiológicos conocidos con África occidental o central”.

Hasta esta última alerta, determina el Ministerio de Sanidad, “el principal mecanismo de transmisión descrito en humanos ocurría a través de contacto directo (incluyendo su INGESTIÓN ), o indirecto con mamíferos vivos o muertos, principalmente roedores o primates de zonas endémicas”. La transmisión entre personas está limitada en África occidental, pero en los últimos años se ha notificado una mayor transmisión. África central, especialmente Nigeria, es la zona en la que más contagios se han confirmado.

 

LA VIRUELA DEL MONO, EN HUMANOS DESDE 1970

En mayo de 1980, el mundo celebraba la erradicación de la viruela, tras los esfuerzos para llevar a cabo una campaña de vacunación global. Según determina la revista National Geographic, fue una de las enfermedades más temidas del mundo, con una tasa de mortalidad del 30%, especialmente alta entre niños y bebés.

Sin embargo, un virus muy similar ya había estado circulando por la República Democrática del Congo (RDC) desde el 1970. Según explica Esperanza Gómez-Lucía, investigadora del departamento de Sanidad Animal y co directora del grupo Virus Animales de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid, se han detectado “casos esporádicos en diversos países de África central y Occidental”. No fue hasta el año 2003, según recoge la Organización Mundial de la Salud (OMS), cuando se detectaron casos por primera vez fuera del continente africano.

En 2017 se detectó un brote de esta enfermedad en Nigeria, que aún permanece activo, al que se le atribuyen 200 casos confirmados y según la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la Universidad Complutense de Madrid, podría estar relacionado con el brote actual. En países como Israel, Reino Unido o Singapur en los años 2018 y 2019 han habido varios brotes de viruela del mono, dándose en personas que habrían viajado a Nigeria, dando positivo en el virus en su país de origen, según la OMS.

Tal y como determina el informe de Sanidad, Protocolo para la detección precoz y manejo ante la alerta de viruela de los monos (MONKEYPOX) en España, la transmisión entre personas “se ha descrito clásicamente como a través de gotas respiratorias grandes durante el contacto cara a cara directo y prolongado”. Además, se determina que también se puede transmitir a través del contacto con fluidos corporales de una persona infectada o con objetos contaminados, como es el caso de la ropa de cama o la ropa.

Por tanto, el ministerio considera que la transmisión entre parejas sexuales por el contacto íntimo, “parece ser el probable modo de transmisión en los casos detectados en las últimas semanas”.

La OMS recoge en su informe sobre la viruela del mono que: “el diagnóstico definitivo de la viruela símica solo se puede establecer mediante pruebas de laboratorio. El virus se puede identificar mediante diferentes pruebas que tienen que realizarse en laboratorios especializados.”

Este brote tiene como principales síntomas la fiebre, el dolor de cabeza, dolores musculares y cansancio, además del desarrollo de erupciones que, según el informe de Sanidad, comienzan en el rostro para luego extenderse a otras partes del cuerpo. El 95% de los casos afecta a la cara.

sanidad detecta en castellon un caso sospechoso de viruela del mono

La Organización Mundial de la Salud (OMS), confirmó el 24 de mayo un total de 131 casos en al menos 17 países, entre ellos España es el país con más contagios. La Organización informó y advirtió de que “no hay tratamientos ni vacunas específicas contra la infección por el virus de la viruela símica, aunque se pueden controlar los brotes. En el pasado, la vacuna antivariólica demostró una eficacia del 85% para prevenir la viruela símica.”

“Históricamente, se ha demostrado que la vacunación contra la viruela protege contra MPX [la viruela del mono]”, determina el informe llevado a cabo por el Ministerio de Sanidad. La OMS dice que no hay tratamientos ni vacunas específicas para contrarrestar la infección por el virus y los brotes se pueden controlar.

En el año 2022 se ha aprobado por la EMA (Agencia Europea del Medicamento), un tratamiento antiviral específico que no se comercializa en España.

Deja tus comentarios

Enviar un comentario como invitado

0
terminos y condiciones.

Comentarios

  • No se han encontrado comentarios