EL GOBIERNO ASUME QUE “NO CUENTA BIEN” LA IMPRESCINDIBLE TRANSFORMACIÓN DIGITAL EN ESPAÑA

by Ana de la Torre, Amina Ould

Madrid, 31 de mayo de 2022

España necesita una mayor inversión en digitalización y una ley de formación profesional que permita un cambio en el currículum con el fin de hacer frente a una revolución que tendrá “mucho impacto”, según ha afirmado Carme Artigas, secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, durante su intervención en las jornadas parlamentarias de Trabajadores Digitales organizadas por el Grupo Socialista de Madrid celebradas en la Universidad Rey Juan Carlos. No obstante, Artigas ha admitido  que desde el Gobierno “no lo estamos contando bien”.

IMG 5005 2 compressed

Carme Artigas, secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial (Foto: Ana de la Torre)

La secretaria de Estado de Digitalización denunció que todos los ciudadanos “trabajamos gratis” para las principales compañías tecnológicas. A nivel mundial los países se encuentran “dominados por las grandes plataformas que en unos casos tienen más datos que otras”. Por ello, según Artigas, es una competencia desigual. La secretaria de Estado puso como ejemplo que la “desaparición” de Yahoo ha dejado de manifiesto que “no existe otro buscador” que no sea Google. Los buscadores de Internet obligan a que los usuarios rellenen una serie de campos en los que identifican distintos objetos, pueden ser bicicletas, pasos de peatones o barcos, que de un modo u otro alimentan al algoritmo. Artigas resalta que con estas prácticas se ayuda a que “una decisión que un ser humano pueda tomar en menos de dos segundos”, se pueda aplicar a una Inteligencia Artificial. 

El director de asuntos laborales de la Confederación Empresarial de Madrid (CEIM), Luis Méndez afirmó durante las jornadas que la digitalización “está entrando en la negociación colectiva de una manera exhaustiva”. Por lo que calificó de “urgente” una regulación de la economía digital en la que “deben jugar todas las empresas”. 

Finalmente, la secretaria de Estado afirmó que existe un “cambio de paradigma” y destacó que su departamento pretende colaborar en un “proyecto de país que aproveche el proceso de transformación para corregir diferencias socioeconómicas”, aportando para ello las previsiones de que la economía digital ascenderá del actual 22% del PIB a un 40% en 2030. 

LOS CREADORES DE CONTENIDOS EXPLOTADOS POR LA INDUSTRIA

Miriam Jiménez, tiktoker y politóloga , define como microinfluencers a aquellos creadores de contenidos con menos de 50.000 seguidores. La joven denunció la situación de precariedad en la que se encuentran estos influencers, en concreto. 

“Las empresas quieren darnos por pagados con productos, pero los productos no pagan el alquiler”, ha determinado Miriam antes de explicar que en el momento de que las empresas “llaman a sus puertas, les ofrecen contratos que no conocen”. El trabajo de este tipo de creadores de contenido, según han explicado los mismos, es una tarea a la que dedican “muchas horas” y en la que “no se pueden tomar ni unas vacaciones”, resultando en el “deterioro de su salud mental”. 

“No vemos el mundo igual”, ha criticado Juan Hernández, el streamer de 21 años y ha pedido que se tenga en cuenta a “la gente que nacimos en esto”. Además, comentó que “la casa se hace por los cimientos”, exigiendo la formación de los profesores en técnicas digitales. 

Deja tus comentarios

Enviar un comentario como invitado

0
terminos y condiciones.

Comentarios

  • No se han encontrado comentarios