LA ANTÁRTIDA COMO REFLEJO DEL ESCENARIO DE CAMBIO CLIMÁTICO

by Cyntia Sima

Madrid, 3 de diciembre de 2019

 documental antartida

Estreno del documental "Antártida: la vida entre el hielo y la roca". FOTO: Sofía Sánchez (INFOACTUALIDAD)

La Plataforma de Divulgación Científica de la UCM junto a Leopoldo García Solano (investigador principal del proyecto CRYOPTOCOVER y Catedrático de Botánica de la UCM) y otros investigadores, estrenaron en la Facultad de Farmacia de la Complutense el documental “Antártida: la vida entre el hielo y la roca”. El documental se centró en el análisis de líquenes en Livingstone, donde, debido a temperaturas que en verano llegan a los 10ºC, hay una gran cantidad de líquenes (es decir, musgo). La investigación se realizó a través de la base española Juan Carlos I.

CRYPTOCOVER: investigación del trópico de la Antártida

La expedición que se hizo en el trópico de la Antártida, con la participación de siete científicos españoles y cinco internacionales, tuvo como objetivo indagar en un ecosistema frágil ante el cambio climático, ya que la actividad humana queda reflejada en el ecosistema. Debido a que los líquenes son predominantes en esta zona, los científicos han mostrado mucho interés en ella, sobre todo en cómo pueden adaptarse a estos cambios en el clima.

Así, el proyecto analizó la capacidad fotosintética del liquen (sin son activas o no) y las sometieron a temperaturas condicionadas óptimas o subóptimas para ver cómo reacciona. De esta forma, crearon perfiles para cada una de las especies y poder ver las condiciones mínimas y máximas que pueden soportar, para así saber qué especies son las más sensibles a los cambios de temperatura. En la investigación encontraron 100 especies diferentes de liquen, de las cuales 20 eran desconocidas para los científicos.

Un proyecto para la divulgación científica

El documental fue un éxito de la sinergia entre el periodismo y la ciencia. Gracias a la buena trasmisión de conocimiento por parte de los investigadores y la buena documentación de los expertos en comunicación, dio lugar a un ejemplo de divulgación científica. “El mes y medio ha quedado reflejado en todos los que participamos en el proyecto”, destacó Leopoldo García Sancho. “Teníamos objetivos muy ambiciosos y muy poco tiempo”, aclaró el científico, lo que se traduce en “dos o tres años de trabajo posterior”.

Almudena Muñoz (directora del documental) mencionó las dificultades logísticas del proyecto (aduanas, permisos para grabar…) pero que gracias al “espíritu antártico” de sus compañeros fue un trabajo muy gratificante. Según la directora, consiguieron la “simbiosis entre la explicación, didáctica y el entretenimiento” del documental, por lo que pretenden difundirlo en los medios de comunicación, redes sociales y en los institutos (sobre todo en bachillerato), para que todos puedan disfrutar y aprender de ella.

Deja tus comentarios

Enviar un comentario como invitado

0
terminos y condiciones.

Comentarios

  • No se han encontrado comentarios