EL CINE DE LOS AÑOS 30, PRIMER PASO A LA MODERNIDAD
Madrid, 22 de febrero de 2018
EL CINE DE LOS AÑOS 30, PRIMER PASO A LA MODERNIDAD
“El cine fue símbolo de una modernidad entendida en términos de cultura de masas”. Esta fue una de las principales afirmaciones de la profesora de la Universidad de Oviedo Celsa Alonso durante la inauguración del Congreso Internacional Identidades a Escena III en la facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). La profesora Alonso resumió en su intervención las características del cine de la década de los años 30, una época históricamente convulsa entre la Segunda República, la Guerra Civil y el franquismo que fue fundamental para la cinematografía posterior.
El cartel del congreso (FOTO: Twitter)
Para entender los años 30 en el cine, es necesario mirar atrás, y fijarse en cómo era el cine en los años 20. El ocio se articulaba entonces en torno al cine y las variedades, y también en torno al teatro, que era un eje fundamental de la cultura popular española, y que atraía a un buen número de espectadores. Las películas eran entonces espectáculos híbridos y a la vez nacionalizadores, con un importante componente identitario en las cintas.
En los años 30, con la incorporación del sonido, se mantuvo gran parte de este esqueleto cinematográfico, aunque se introdujeron nuevos géneros, explotándose el filón del humor, sobre todo con la llegada de la Segunda República. El objetivo pasó a ser entonces construir un público fijo, y para ello, fue clave la alianza estratégica entre teatro y cine. Sin embargo, hubo algunos problemas al respecto. “La llegada del sonido provocó un enfrentamiento entre cineastas y dramaturgos, porque los cineastas querían distinguir su trabajo del teatro” reveló Celsa Alonso.
La importancia de las zarzuelas
Un buen número de los títulos que se presentaron en este periodo eran adaptaciones de obras de teatro, algunas escritas por grandes autores como Carlos Arniches, del que se adaptaron 14 representaciones, los hermanos Álvarez Quintero, Pío Baroja o Juan Valera. Además del humor, destacaban los dramas históricos y románticos, los melodramas folklóricos y las adaptaciones de zarzuelas y de sainetes.
Ya en los años 20, las zarzuelas copaban una buena parte de la producción cinematográfica española. En 1923, 11 de las películas que se hicieron en España tenían como origen zarzuelas. Al principio, pasaban bastantes años desde su estreno en teatro hasta su adaptación cinematográfica, sin embargo, con el paso del tiempo, algunas películas como “La bejarana” o “La del soto del parral” se estrenaron en salas apenas un año después de su presentación como zarzuela.
La utilización del humor absurdo, explicó la ponente, era muy importante en estas primeras producciones, porque formaba parte de la cultura española. Estas prácticas convivían con elementos cosmopolitas y modernos que satisfacían al público. Las influencias de Charles Chaplin, que tenían mucho éxito en el teatro, provocaban que los diálogos fueran ingeniosos, lo que era bueno para las películas.
Institucionalizando la modernidad
“La llegada de la Segunda República trajo una libertad sin parangón en España y en la vieja Europa” reconoció la profesora Alonso, que también señaló que el nuevo régimen institucionalizó la modernidad, promoviendo el equilibrio entre casticismo y estilo internacional. Fue en esta etapa cuando aparecieron algunas estrellas del cine, como Concha Piquer, Estrellita Castro, Imperio Argentina y Angelillo Sampedro, y también detrás de las cámaras, con jóvenes cineastas como Luis Marquina o José Luis Sáenz de Heredia, que coincidieron con otros directores consagrados como Luis Buñuel, Benito Perojo o Florián Rey, que ya habían hecho películas importantes durante los años 20.
La influencia internacional de las películas de los hermanos Marx o del ballet del Busby Berkeley se tradujo en la gran pantalla, con producciones en las que había grandes números musicales e incluso la presencia del jazz. La comedia musical tenía también mucha importancia, como seña de identidad del cine español. “Al final el cine supo resolver mucho mejor que el teatro soluciones cómicas” resumió Celsa Alonso.
En la parte final de su intervención, la ponente habló de tres películas, “Centinela alerta”, que mezclaba la música de Daniel Montorio, la interpretación de Angelillo Sampedro y una obra de Carlos Arniches, “La hija de Juan Simón”, un melodrama sentimental protagonizado por Angelillo y Carmen Amaya, y del cual se mostraron algunas escenas, y “Los cuatro Robinsones”, una de las primeras películas realizadas después de la Guerra Civil, y en el que se percibía la huella del humor absurdo, con muchos chistes y mucha música, y con varios números musicales, como la zambra, el danzón, el chotis, las bulerías o el fox-trot.
“Un periodo visto con cierta miopía y con ausencias escandalosas”
El Instituto Complutense de Ciencias Musicales y la Sociedad Española de Musicología han organizado este congreso, el tercero, en torno de la etapa de la Segunda República y de la primera etapa del franquismo, una etapa que, como ha resumido Elena Torres, una de las organizadoras, es desconocido, pese al gran número de estudios existentes al respecto, y que se ha visto “con cierta mirada sesgada” con el paso de los años. En términos similares se ha manifestado Inmaculada Matía, también en la organización del congreso.
La mesa inaugural de la conferencia (FOTO: Felipe Manchón Campillo)
En la mesa inaugural, también intervinieron el decano de la facultad, Miguel Luque, que tomó posesión de su cargo en enero, y que reivindicó el papel del centro en la historia de la cultura española y como sede del Instituto Complutense de Ciencias Musicales, y la vicerrectora de Extensión Universitaria, Cultura y Deporte de la UCM, María Nagore, que es doctora en Musicología, y que mostró su satisfacción por el hecho de que los apasionados de esta disciplina “ya no sean vistos como bichos raros, y que ya esté insertado en la mentalidad y en la cultura”.
Este congreso, que se celebrará los días 21 y 22 de febrero en la facultad de Geografía e Historia, aborda con un ambicioso programa todos los detalles del cine de los años 30, poniendo especial énfasis en el papel de la mujer en estas películas, con ejemplos concretos, como el de Josita Hernán y su compañía teatral, y poniendo sobre la mesa temas como la danza en el cine durante la Guerra Civil y el primer franquismo, la ideología en el cine en un momento muy político, o los estereotipos en el cine, poniéndose el ejemplo del flamenco en las películas de actores como Angelillo, Carmen Amaya o Imperio Argentina.
Entrevista CELSA ALONSO Profesora titular del departamento de Historia del Arte y Musicología de la Universidad de Oviedo "La mujer es un pilar fundamental en el cine" ¿CÓMO EXPLICARÍAS EL PERIODO DE LOS AÑOS 20 Y 30 EN EL CINE? Es un cine muy incipiente, y se conforma partiendo de elementos que forman parte de nuestra cultura popular autóctona, que se está construyendo en ese momento, pero también de elementos que proceden del cine extranjero, a los que no se podía ignorar. ESTE CINE COINCIDE CON UN MOMENTO HISTÓRICO CRUCIAL, QUE ES LA SEGUNDA REPÚBLICA Y EL PRIMER FRANQUISMO. ¿EXISTE CINE POLÍTICO EN ESTA ETAPA? Sí, existe cine político, y sobre todo, durante la guerra, se rodaron películas muy importantes por algunas productoras anarquistas, pero la mayoría del cine que se hizo era un cine comercial, aunque hay, evidentemente, algún cine de propaganda, la mayor parte del cine fue comercial y popular. Hablo de los 30. Obviamente, después de la guerra, es otra cuestión. Hay un cine de propaganda interesante, y, sobre todo, sí hubo una política institucional creada para fomentar la elaboración de un cine nacional. La situación no tiene nada que ver desde los años 30 a los años 40. ¿QUIÉN ES LA FIGURA MÁS IMPORTANTE DEL CINE DE LOS AÑOS 30, Y CUÁL ES LA PELÍCULA MÁS IMPORTANTE? Es una pregunta muy difícil. Había cineastas jóvenes con muchísimo talento, como por ejemplo Edgar Neville, y había gente muy veterana y excelentes directores, pero él era un auténtico crack, y por supuesto estaba (Luis) Buñuel, que está detrás de todas estas producciones de filmófono. EN ESTAS PELÍCULAS, ¿HAY UN CAMBIO EN LA FORMA EN QUE LAS MUJERES ESTÁN REPRESENTADAS EN EL CINE CON RESPECTO A LOS AÑOS 20? Sí, por supuesto. La mujer es fundamental en el cine, y el papel de la mujer en el cine da para dos conferencias más. Es un pilar fundamental en el cine republicano, y es un pilar muy importante en el cine del primer franquismo para catalizar y simbolizar la patria, que es femenina también ¿TENÍA LA MÚSICA UNA FUNCIÓN DE ATRACCIÓN PARA QUE EL PÚBLICO FUESE AL CINE? Sí, totalmente. El cine era un espectáculo muy popular, había muchísimas salas de cine, y era relativamente barato. Era un público muy amplio el que iba al cine y al teatro en esos momentos, al cine sobre todo, y esto se mantuvo durante la dictadura. El cine era un espectáculo completamente popular. |
Comentarios
- No se han encontrado comentarios
Deja tus comentarios
Enviar un comentario como invitado