EL TERROR GÓTICO LLEGA A LAS PANTALLAS CON "ERREMENTARI"

Madrid, 5 de marzo de 2018

EL TERROR GÓTICO LLEGA A LAS PANTALLAS CON "ERREMENTARI"

“Errementari”, una película que explora los límites de lo fantástico, lo terrorífico y lo gótico, llega a nuestras pantallas después de más de siete años de trabajo de su director, Paul Urkijo. La cinta parte de una leyenda vasca, y cuenta la historia de un herrero que tiene atemorizada a toda su región. Para esta película, Urkijo ha contado con la colaboración de un gigante del cine español, Álex de la Iglesia, que ha tenido un papel fundamental en la posproducción, montaje y distribución de la ópera prima del director alavés.

El elenco combina a actores conocidos, como Ramón Agirre, Itziar Ituño, Kandido Uranga o Almudena Cid, con jóvenes promesas de la gran pantalla, como Uma Bracaglia, que lleva a la vida a la niña Usue, que tiene un papel fundamental en “Errementari”, o Eneko Sagardoy, recientemente galardonado con el premio Goya a la mejor interpretación masculina revelación por su papel en “Handia”, que le ha convertido en uno de los intérpretes a tener en cuenta en los próximos años. “Errementari” se ha filmado principalmente en Álava, aunque también ha habido una localización, la herrería de El Pobal, en Vizcaya.

El día en que la película era preestrenada en la facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, Paul Urkijo y Eneko Sagardoy concedieron una entrevista a INFOACTUALIDAD en la que resumieron la película, contaron algunos detalles del rodaje, y reflexionaron colectivamente sobre el futuro del cine en general y del cine vasco en particular, en un momento de bonanza después de que “Handia” recibiese 10 galardones durante la pasada edición de los premios Goya. 

ENTREVISTA

Paul Urkijo y Eneko Sagardoy

“El cine vasco no está en una era de oro, porque todavía cuesta mucho hacer una película”

“La gente ya está cansada de ver las típicas películas con personajes de molde”

¿Cuál es el argumento de “Errementari”?

PAUL URKIJO: Es una película de género fantástico, un cuento de horror gótico de demonios, y trata sobre un herrero, un oscuro herrero que vive en una herrería en medio del bosque, y del cual se habla toda clase de leyendas en los pueblos de alrededor sobre asesinatos, robos e impactos demoniacos. Hay un personaje, que es una niña, que accederá a esa herrería y descubrirá el oscuro secreto que hay en ella

¿Por qué has decidido grabar la película en euskera clásico? ¿Ha sido fácil para los actores adaptarse?

P.U.: El cuento en el que está inspirada la película, es un cuento tradicional vasco que se llama “Patxi Errementaria”, es un cuento que yo tenía de niño en casa, que me encantaba, y por eso he hecho la película, porque creo que tenía varias claves que podían ser interesantes para desarrollar el tema de los demonios y demás, y era en euskera, así que la película, para mí, lógicamente, tenía que ser en euskera. Al ambientarlo en el siglo XIX, también tenía que ser un euskera antiguo, pero es que, además, hemos decidido grabarlo en un euskera casi extinto, que es el euskera alavés, que es un dialecto de Álava, yo soy alavés también, y por dar una textura diferente a esta leyenda, a este cuento. Yo creo que ha quedado muy bonito, le da más verosimilitud a la historia, y creo que es una aportación bonita que hemos hecho a la película

ENEKO SAGARDOY: Los actores, en mi caso y en el de otro personaje, hablamos el euskera batua, que es como el euskera estándar, el que se enseña en las escuelas, el que se habla en los medios de comunicación, y, por lo tanto, no hemos tenido el placer de hablar el euskera arabarra, pero sí que se entiende muy bien, y da ese valor añadido que dice Paul

Esta es tu segunda película tras recibir un premio Goya. ¿Crees que te va a dar más relieve?

E.S.: No lo sé. Será mejor seguro, pero todavía creo que es un poco pronto para medir las consecuencias que puede tener en mi trabajo. Ahora, que ha sido un escaparte maravilloso y que gente con la que quiero trabajar me ha visto, eso sí, y es mucha satisfacción, y un gran privilegio

¿Cómo te has metido en los papeles de “Handia” y de “Errementari”?

E.S.: Con mucho placer y mucha imaginación, también. En el caso de “Errementari”, Paul tenía muy claro lo que quería, porque él es ilustrador, y él ha parido al demonio encarnado. Fue una mezcla de buscar muchas referencias estéticas, de voz. Vuelvo a repetir que tenía a Hitler sobre la mesa, tenía a Jack Nicholson en “Las brujas de Eastbrook”, tenía a Gollum, para la voz tenía a Tom Waits y su música. Fue un poco jugar, hablar mucho con Paul, ver hasta qué límites podríamos llevar a este diablo que sale un poco de los cánones que nos imaginamos, y dejarme impregnar un poco por el mundo friki de Paul, de los demonios, de la iconografía que tiene él neocristiana, pagana, en la cabeza, que es muy rica, y que plásticamente va dirigida muy bien, toda la corporalidad y todas las posturas que él quería

¿Cuánto tiempo te ha llevado la realización de la película?

P.U.: A mí me ha costado siete años levantar la película, desde que empecé a escribirla, diseñarla, todo. Fuimos consiguiendo el dinero poco a poco, yendo a festivales, a mercados, subvenciones, televisiones, y al final, levantando la película, y cuando ya nos faltaban dos meses para ir a rodar, el plan, el storyboard, el casting, localización, estaba ya muy cerrado, recibo un tuit de Álex (de la Iglesia) en el que me dice “¿Qué es eso que estás haciendo, que me he enterado?”, porque un amigo, Pedro Rodríguez, el técnico de las prótesis de los demonios, que suele trabajar con él, que ha trabajado en “Balada triste de trompeta” y otras películas, le debió enseñar algún diseño del demonio, entonces a Álex le encantó, me escribió diciéndome que quería producirlo. Entonces, bajé a Madrid, le enseñé el proyecto, le gustó mucho, y realmente la aportación de Álex ha sido sobre todo en la posproducción, el poder finalizar la película con un acabado de efectos especiales, y una posproducción tanto en sonido, color, y demás, para poder competir con otras películas de género fantástico que puedes encontrar en cartelera, que normalmente vienen de industrias mucho más poderosas y fuertes, en las cuales el acabado es altísimo, y nosotros, de esa manera, podemos competir con ellos por un lado, y por otro, a nivel de distribución, gracias a él hemos podido tener una distribución muy buena en salas de cine. Quieras que no, el hecho de que ponga “Álex de la Iglesia” en el cartel es como un aval, la gente si ve Álex de la Iglesia le atrae más la película, le llama más la atención, y esperemos que gracias a eso también vaya más gente al cine. A nivel personal, para mí ha sido una gozada, porque le admiro mucho como director, yo le conocí en 2008, porque fui técnico de vídeo en “Plutón verbenero”, en la serie que él dirigió en aquella época, y yo le conocí ahí, aprendí mucho en aquel rodaje, y desde entonces, se separaron nuestros caminos, y en “Errementari”, sobre todo en el montaje y en la posproducción, él me daba sus consejos, yo le escuchaba, le oía, a veces no le escuchaba. La verdad es que él me daba sus consejos, pero nunca me ha impuesto absolutamente nada. En ese sentido, ha sido una gozada y un auténtico placer trabajar con él

¿Creéis que debería filmarse más cine en euskera y en catalán?

E.S.: Si rodáramos más, igual nos llevábamos todos los premios, porque este año ha sido una barbaridad lo que ha pasado. Creo que se están haciendo muchas películas en lenguas que no sean el español, y creo que tiene que haber de todo, porque es muy rico, porque una lengua refleja gran parte de una cultura. Yo, cuando voy al cine, quiero ver películas, historias, dándome igual en qué idioma son, pero es verdad que cuando son idiomas minorizados, o culturas que me quedan un poco más lejos, es un doble viaje, porque también te acerca a una cultura nueva. Creo que el cine en euskera y en catalán simplemente está acertando en teclas que están dando, se están haciendo trabajos muy buenos, como “Errementari”, independientemente del idioma. Es un valor añadido, por supuesto.

¿Creéis que se está empezando una era de oro en el cine vasco?

E.S.: Yo creo que no, porque todavía cuesta levantar películas, buscar financiación, como actores los que trabajamos somos muy pocos en cine, y la edad de oro sería que estuviésemos todos genialmente geniales, y eso no se está dando, y hablar un poco con perspectiva de género, de cuántas directoras están levantando proyectos en el País Vasco. Edad de oro yo creo que aglutinaría muchísimas cosas, y de muchas perspectivas, entonces, me da miedo. Me gustaría hablar más de películas buenas que se están haciendo, y, además, yo creo que, para definir edades de oro, necesitas una perspectiva de tiempo mucho más grande que esta

P.U.: Yo creo que, en general, siempre ha habido una industria fuerte, o por lo menos con ahínco. Siempre se ha trabajado mucho, en el País Vasco siempre ha habido directores que han querido contar historias. Venimos de una larga trayectoria, yo por lo menos noto eso, desde los años 70 siempre ha habido películas muy buenas. Yo creo que ahora quizás se está visibilizando más el cine en euskera, por lo menos, como dice Eneko, hay películas que ya sea porque son buenas, o por nivel de producción, pueden ser un poquito más valientes, más grandes, más diferentes, enfrentarse a cosas más complicadas a nivel de producción, y que además son en euskera, defendiendo y apostando por ese idioma minoritario, pero yo creo que nos encontramos en un contexto histórico en el que, en Internet o por la globalización, tenemos acceso a otras culturas, y yo creo que la gente ya está cansada de ver la típica película con los típicos personajes de molde, que son Steve y Charlie, y viven en Nueva York, y les pasa equis. Ya no son solamente las películas de cowboys las que nos llegan a casa, y los héroes son los vaqueros, sino que tenemos cine coreano, tenemos cine de todas partes. Entonces, yo creo que la gente cada vez pide más tipos de cine con otros colores, otras culturas y otros tipos de historias. Puede ser un momento bonito para el cine de otros idiomas, y el cine diferente.

 

Deja tus comentarios

Enviar un comentario como invitado

0
terminos y condiciones.

Comentarios

  • No se han encontrado comentarios