JORGE CLEMENTE: “SOMOS LA FACULTAD MÁS GRANDE DE ESPAÑA Y ESO, NO SÓLO POR NÚMEROS SINO POR CATEGORÍA, DEBEMOS HACERLO VALER”
Entrevista a Jorge Clemente Mediavilla, decano de la Facultad de Ciencias de la Información
JORGE CLEMENTE: “SOMOS LA FACULTAD MÁS GRANDE DE ESPAÑA Y ESO, NO SÓLO POR NÚMEROS SINO POR CATEGORÍA, DEBEMOS HACERLO VALER”
“Sin prisa pero sin pausa” es el lema que Jorge Clemente, elegido en 2017 decano de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, ha aplicado durante este primer año de mandato para tachar de su programa electoral, que tiene como “libro de cabecera”, todas aquellas propuestas cumplidas. Desde que fuera vicedecano de Tecnología en el equipo decanal de Carmen Pérez de Armiñán, Jorge Clemente ha ido descubriendo las fortalezas y las debilidades de la facultad. Por esto ha apostado por dar un giro de 180º al plan de estudios de las tres titulaciones de Ciencias de la Información: Periodismo, Comunicación Audiovisual y Publicidad; así como por el desarrollo de una potente comunicación interna y externa, por aumentar el grado de experimentalidad en las titulaciones, por un aumento de asignaturas prácticas y por ofrecer apoyo al investigador, lo que ya ha derivado en 17 nuevos proyectos planteados a nivel nacional y europeo. La ambición por conseguir que Ciencias de la Información, la facultad más grande de España, sea una facultad admirable y admirada, es el motor que rige sus decisiones y así lo ha reflejado en una entrevista a INFOACTUALIDAD e INFORADIO con motivo de la celebración de su primer aniversario como decano. |
Jorge Clemente, en un patio interior de la Facultad de Ciencias de la Información. FOTO: Clara Suárez
¿Qué aspectos destacaría de este primer año de mandato? ¿Qué objetivos y novedades se presentan para el próximo curso?
Este ha sido, desde mi punto de vista -que soy el que lo ha vivido-, un año muy intenso. Un año de mucho trabajo porque he querido poner en marcha muchísimas cosas de las que figuran en mi programa electoral. Esas ganas de trabajar han hecho que tanto mi equipo como yo hayamos ido a un rito muy alto. Estamos satisfechos porque hemos puesto en marcha muchas cosas de las que figuraban en el programa, que yo he ido tachando y poniendo en amarillo. Yo soy muy cuadriculado en ese sentido e iré tachando lo que haga durante los años, porque ese es el compromiso que tengo. Este año ha sido muy trabajado. Tengo al equipo cansado pero con ganas de volver en septiembre para seguir trabajando. Sin prisa pero sin pausa, haré todo a lo que me he comprometido, tanto de infraestructuras como de titulaciones, profesorado, alumnos… todo lo que figura en el programa que tengo como libro de cabecera. Yo creo que dará tiempo a hacer casi todo.
Las instalaciones del edificio principal son mucho más antiguas que las del edificio aulario. ¿Cuándo serán reformadas? Y un reclamo de muchos alumnos, si se instalará aire acondicionado y más enchufes en las aulas.
El edificio principal data de los años 70: arquitectura brutalista, típica de la época, premios de arquitectura… Hay que estar orgullosos del él. Hemos descubierto, después de quitar muchos papeles que había en la puerta, que tenemos una placa con un reconocimiento porque es un edificio singular.
Las aulas tienen su “aquel”, estuvieron diseñadas para acoger a muchísima gente y las hemos renovado en cuanto a la acústica. Desde que yo era vicedecano en 2009 hemos ido renovando dos aulas por año más o menos, de la quinta y la cuarta planta porque eso era algo pernicioso para las clases, que ya yo sufrí de primera línea. La acústica en estas aulas en este sentido han mejorado muchísimo puesto que han puesto en los techos una serie de placas para evitar que los rebotes hagan inaudibles las clases. Esto lo hemos hecho desde 2009 y lo seguimos haciendo porque nos quedan, creo, solo dos aulas por renovar. En cuanto a las bancadas, dependen del uso que se les dé por parte del alumnado. En verano se aprovecha para limpiarlas. Si hay deterioro, hemos ido cambiando algunas de las aulas completamente: la 500, la 507… según vayamos teniendo dinero iremos cambiando todas las que sean necesarias. En ese sentido, el mobiliario lo renovaremos como en cualquier edificio que se use por tantos alumnos como sois vosotros.
Y respecto al aire acondicionado, empezamos a ponerlo en un aula que era la más difícil, la que más se sufría porque tiene muy poca ventilación, la 409, en la que yo también he dado clase y he estado como alumno. Mi prioridad fue esa cuando era vicedecano en los últimos años del decanato de Carmen Pérez de Armiñán. Lo que hay que hacer ahora es ver, junto a rectorado, la creación de un plan para que poco a poco nos destinen dinero para que todas las aulas, como las del edificio aulario, tengan aire acondicionado. Se va a hacer. Lo que pasa es que dependemos del rectorado. Hay un plan de inversiones a muy corto plazo, yo creo que antes de que acabe mi mandato tendremos muchas aulas con aire acondicionado.
¿Cuál ha sido y es su actuación como decano para posicionar nuestra facultad entre las mejores facultades de comunicación de España?
El posicionamiento tiene que ver con el trabajo de la dirección de comunicación en primera instancia. El director de comunicación, Cristóbal Fernández, que ha sido nombrado como delegado del decano hace muy poco tiempo, es el que nos va a ayudar para ver cómo hacemos para que la gente vea que la facultad realmente es y está convirtiéndose. Primero tiene que haber hechos. La facultad tiene que ser la mejor. De hecho, en los ránquines estamos, de las públicas de toda España, la mejor en las tres carreras. La Universidad de Navarra, que es privada, es la primera; y la segunda somos nosotros. Pero tenemos que ser los primeros por encima de las privadas. Eso significa que hay que hacer cosas desde dentro y que se vean desde fuera, lo que se consigue mediante la comunicación, encargándose el delegado del decano de hacer ver que estamos cambiando y que somos los mejores. Para que, con hechos, cambiando la percepción que tienen los alumnos de lo que estudian aquí, cambiando los grados, los másteres, doctorados… sean los que griten a los cuatro vientos que están en la mejor facultad de España. Esa es la idea.
¿Se puede mejorar todavía más esa comunicación interna y externa? ¿De qué manera?
Está pendiente hacer un plan de comunicación. En mi programa puse que había que hacer un plan integral de comunicación, y se va a hacer, lo que pasa es que el director de comunicación, Cristóbal, ha llegado hace muy poco tiempo. Vamos a darle tiempo de hacer su trabajo y que antes de fin de año nos presente (si llega a tiempo, que yo creo que sí), un plan de comunicación integral en el cual haya diversas opciones para mejorar la comunicación interna y externa, es decir, entre profesorado y estudiantes; y dentro de la facultad, porque hay muchas cosas de las que no nos enteramos, aunque esto ha mejorado mucho respecto a lo que había hace diez años: redes sociales, pantallas… Hay que darle un segundo paso.
A veces, la comunicación es algo que en las facultades de comunicación falta. Dentro de nuestra facultad, necesitamos que haya mejor comunicación entre los estudiantes, entre los profesores, y por supuesto comunicación alumno-profesor, profesor-alumno. ¿Cómo se llega a eso? Tendrá que estudiar el delegado de comunicación la mejor manera de, en el siglo XXI, llegar a los estudiantes. Yo llevo detrás de esto desde que era vicedecano de tecnología: puse en marcha Twitter, Facebook, la nueva web, las pantallas… Al final están ahí, a alguno le sirven, pero no a toda la masa que deberían servir. Vamos a darle una vuelta a ver si a través de una app os incita más a participar de los eventos que tenemos en la facultad. Alguna vez lo he comentado con alumnos y me ha sorprendido la respuesta: “nosotros es que miramos los carteles”. Parece mentira: siglo XXI, redes sociales y teléfono en mano, que tengamos que recurrir a carteles. Que está bien, pero yo creo que vosotros que sois nativos absolutos, podáis usar Twitter, Facebook, Instagram, INFORADIO e INFOACTUALIDAD para enteraros de lo que hay en la facultad, porque hay multitud de eventos y como son tantos, quizá esa información os abruma y tenéis que seleccionar. A ver si la comunicación y lo que el director de comunicación planteen en su plan integral puede ayudar para mejorar la comunicación interna. Y de puertas para fuera, el director de comunicación a partir de los hechos, cuando creamos que la facultad está posicionada y ha cogido brío con nuevos grados, nuevos másteres, diga: “aquí estamos nosotros, aquí están nuestros poderes” y a través de las empresas, las universidades, la TIC, que es la asociación española que engloba las universidades con títulos en comunicación, a través del rectorado, sepa que estamos aquí para quedarnos. Somos la facultad más grande de España y eso, no solo por números sino por categoría, debemos hacerlo valer.
¿Cree usted que es importante dar más impulso a la investigación en esta facultad?
Siempre, sí. La investigación creo que es uno de los pilares de cualquier facultad de cualquier universidad. El profesor tiene que compaginar su capacidad docente con su capacidad investigadora y volcar lo que aprende en la investigación a la docencia. Lo que ocurre es que estamos en una facultad adscrita al área de Ciencias Sociales, que tiene unas peculiaridades que no tienen otras facultades como la de Química, Física, Medicina que tienen mucho acceso a proyectos de investigación nacionales e internacionales. Aquí es más difícil, no nos engañemos, hay menos dinero destinado desde el ministerio, desde Europa, desde la propia universidad, para que los que trabajamos en periodismo, comunicación y audiovisual podamos investigar y ese feedback lo podamos mostrar a los estudiantes. Es difícil. Investigamos en grupos pequeños, individualmente. Hemos creado una oficina de apoyo al investigador “CCINF”, que ya funciona desde hace casi dos meses y he nombrado a un delegado que depende directamente de mí, que es Dimitrina Jivkova, profesora experta en investigación. ¡Y la gente se ha animado ya a presentar proyectos nacionales y europeos! Tenemos ya 17 proyectos. En cuanto salga la convocatoria con el nuevo gobierno y el nuevo ministro, el astronauta Pedro Duque, ¡a ver si nos pone a la altura de las nubes! Esperamos que este ministerio ponga dinero y recursos para que todas las áreas: sociales, de ciencias, médicas… podamos tener acceso a la investigación para que repercuta en los estudiantes. Y la oficina de apoyo al investigador, que va dirigida a los profesores que desconocían los trámites, pueda tener su lugar.
UN EJE CLAVE DEL MANDATO DE JORGE CLEMENTE: LA EXPERIMENTALIDAD
Usted propuso seis dobles grados diferentes y la incorporación del inglés. ¿Se ha avanzado en su implantación?
¡Bueno! No propuse seis dobles grados, dije “por ejemplo”… Puse ejemplo,: grados que a mí me gustaría que existiesen: Comunicación Audiovisual y Periodismo, Comunicación Audiovisual y Publicidad y otros dobles grados en Política Internacional, Bellas Artes, Sociología y Másteres en Periodismo Internacional, Publicidad y Marketing etc. Estamos en pleno proceso. Yo desde que tomé posesión, a la vuelta de vacaciones, monté la Comisión de Estudios nueva y de esa Comisión de Estudios nacieron cuatro subcomisiones de trabajo: una dedicada a la modificación de los actuales grados, que es la más importante porque no se trata de hacer modificaciones sino de plantear tres grados nuevos de publicidad, periodismo y comunicación audiovisual. Tenemos que darle una vuelta tremenda a los tres grados. Además, proponer un grado nuevo y proponer másteres nuevos aparte de los ocho que tenemos, porque la universidad quiere apostar por el posgrado. El rector así nos lo transmitió y todavía nos caben quizá dos, tres, cuatro másteres más que sean de lo nuestro, de comunicación. Tenemos que ver las limitaciones que tenemos de espacios y de profesorado porque la facultad es grande pero tiene límites. Hay 48 aulas, muy grandes, pero 48. Eso significa que tenemos que medir muy bien cuántas titulaciones ponemos en marcha. La intención es mantener los tres grados que tenemos, añadir un cuarto grado, y algunos másteres más. Con respecto a los dobles grados, si se pueden compaginar entre los nuestros, fenomenal. Quizá coger alguno de Empresariales, Económicas, y sumarlo; Marketing, Publicidad… Estamos en plena vorágine.
Creamos cuatro subcomisiones: una para reformar el plan de estudios, otra de propuestas de nuevos grados, otra de propuestas de nuevos másteres y otra de desdoble de asignaturas prácticas. La comisión de desdobles ha propuesto ocho asignaturas prácticas más, que han recibido el visto bueno tanto de la junta de facultad como de rectorado para ponerse en marcha ya el año que viene, tanto de periodismo, comunicación audiovisual y publicidad. Con esto tendremos, además de las ocho asignaturas prácticas que ya tenemos, otras ocho más. Tienen que ver con la redacción periodística, en periodismo; en el caso de Comunicación Audiovisual con tecnología, producción, guion y en el caso de Publicidad con dirección de arte. Tenemos dieciséis asignaturas prácticas que creo que es lo mínimo que podíamos esperar desde cuando yo estudie, que no teníamos ninguna. En este sentido, rectorado ha sentido como suya la propuesta que hacíamos, que no era nada descabellada.
También se ha avanzado en una de mis persecuciones más claras desde el día que me incorpore en el puesto, que también figura en mi programa electoral: el aumento de la experimentalidad de nuestras carreras. Empecé a mover la maquinaria, hablé con los decanos de España, con la TIC, y fuimos a ver a Secretarios de Estado de Universidades, a Jorge Sainz y él nos derivó a la Comunidad Autónoma correspondiente, en este caso la de Madrid. Hablé con el director general de universidades, que vio clarísimo que la experimentalidad, por lo menos en un grado, se podía aumentar muy fácilmente. Es el grado de Comunicación Audiovisual, que es el que más tecnología utiliza. A partir de ahí tengo que hablar con los cuatro rectores de las universidades públicas de Madrid que tienen titulaciones de Comunicación Audiovisual que son la Universidad de Alcalá de Henares, la Universidad Carlos III, la Universidad Rey Juan Carlos y la Universidad Complutense, que los cuatro rectores creen un documento y con eso habremos conseguido la experimentalidad. Yo creo que para el curso que viene no, para el siguiente, el aumento de la experimentalidad será un hecho y habremos mejorado una petición que viene desde los años 80.
Con respecto al inglés, en los nuevos planes de estudio tanto en el nuevo grado como en los nuevos másteres como en la modificación de los grados existentes, tendrá que haber asignaturas en inglés. Hay que ver qué demanda hay, qué asignaturas son las más adecuadas, y qué profesores pueden darlas. Es tan fácil como eso, teniendo en cuenta que hay que darlas en inglés y en español, porque habrá alumnos que no tengan nivel de inglés o que prefieran hacerlo en castellano y tienen todo el derecho porque es el idioma oficial. Todo eso son créditos que sumar al profesor, espacios que utilizar… y como siempre, tenemos limitaciones de profesorado y espacios. Pero sin duda estará. Estamos en la fase de propuestas pero yo creo que en dos cursos académicos, en 2020/2021, cuando esté acabando mi mandato, podrá salir.
Jorge Clemente, en un patio interior de la Facultad de Ciencias de la Información. FOTO: Clara Suárez
Se está hablando en la Junta de Facultad de un cambio de normativa en los Trabajos de Fin de Grado. ¿Habrá cambios ya el curso que viene?
Este año ya ha habido una propuesta de una adaptación a lo que había antes, pero de momento no ha habido modificaciones porque no podemos cambiar a mitad de año. Yo creo que la propuesta que se lleva es una propuesta a mejor, sin duda. Eso el vicedecano de Estudios y Calidad, Ángel Rubio, lo explicó muy bien en la Junta de Facultad, pero en ella todavía no estaban los nuevos representantes de alumnos. Los cambios siempre son a favor de mejorar el reparto de los TFGs, permiten que los profesores estén a gusto con los alumnos que van a tutelar y que los alumnos escojan el tema que quieren investigar o trabajar. Antes el reparto era más diversificado, menos objetivo. Cada departamento tiene n créditos de TFG, tiene que repartirlos entre el profesorado, hay una serie de líneas a las que se apuntan los alumnos y eligen el profesor de esa línea. Yo creo que de este modo va a ser más fácil y mejor para todos, al menos esa es la intención, si no lo es lo cambiaremos.
¿Cree que los órganos de representación de los estudiantes representan realmente sus intereses? ¿Qué medidas ve viables para mejorar la participación de los estudiantes en la vida universitaria?
La Junta de Facultad es el órgano de gobierno, en el cual está representados los tres “estamentos”: profesorado, estudiantes, y personal de servicio y administración. Eso significa que los estudiantes tienen un 25% de representación en la Junta de Facultad: levantan los 12 a la vez la mano y cambian muchas cosas. Lo que pasa que ese compromiso que se adquiere cuando uno se presenta a las elecciones luego se va dilatando y dejando de lado. Yo estimo que estos estudiantes que se han presentado van a hacerlo bien y van a preocuparse de defender vuestros intereses. También vosotros tenéis que empujarles, y hacerles llegar vuestras propuestas para que ellos, que son los que tienen la voz, puedan hacerla llegar a toda la Junta de Facultad y se vote lo que necesitéis. Mi experiencia de ocho años me hace ver que las propuestas son quizá muy singulares o pequeñas, fácilmente resolubles sin ni siquiera plantearlas a la Junta de Facultad, que se pueden resolver con el coordinador de grado, con el tutor o con el director de algún departamento. Pero bueno, tampoco está mal que se digan ahí.
De todos modos, tenéis que ir a más. Cualquier propuesta gruesa que tengáis, además del día a día, tenéis que mostrarla ahí: algo que creáis que está fatal en la facultad y que la solución es clara, se debe mostrar y en la Junta se apoyará o se dirá que no y por qué. En todo caso, ahí se puede defender. Es como un pequeño Congreso de los Diputados donde hay que levantar la mano, donde se decide el futuro de la facultad. También los planes de estudio se pasarán por ahí y si no se aprueban, no podrán seguir adelante. Es el primer sitio donde hay que dar el OK a todo. Y el decano no es el que manda, es una representación que ejecuta, como el presidente del Gobierno. Es un órgano de representación potentísimo. Además, la Junta de Facultad tiene unas comisiones delegadas en las cuales hay siempre un alumno de laJjuntad como representante. Cualquier preocupación verificada, el alumno representante la debe mostrar. Las asociaciones también tienen su peso en la facultad. Hacen muchas cosas, el problema es que según va llegando uno a cuarto y va viendo que se va a ir, si no hay luego un “recambio” la asociación acaba muriendo porque no hay gente que la siga.
Además, estamos trabajando para que la delegación de estudiantes tenga su representación también aquí en la facultad, que haya un rincón al que poder acudir directamente para resolver dudas o lanzar propuestas a nivel universidad o nivel facultad.
Incide mucho en mejorar las relaciones entre instituciones y alumnos… Muchos Alumnos se quejan de tener que organizarse ellos mismos algo con tantos años de tradición como los actos de graduación, ¿debería asumir la facultad la organización de estos actos? ¿Se lo han planteado?
Vamos a ver, tradición tiene la justa porque yo no me gradué. Llevamos ya una serie de años en la que realmente se puso en marcha esto de las graduaciones, que a las familias les encanta, a los graduados les encanta. Yo pienso que es algo importado de otras esferas, pero que aquí ha tenido su efecto y otras facultades también lo hacen. Yo desde el primer momento quiero retomar, y este año ya hemos comenzado a coger el timón, nos ha pillado justamente en este trasvase y quiero que sea el director de comunicación el que pilote eso, porque al final es la graduación es un acto de comunicación, comunicación externa ante los padres y comunicación interna para nosotros mismos, que veamos que la facultad funciona y que nuestros graduados están contentos con el propio acto. Se transmite en streaming y lo podéis ver fuera, con lo cual es un acto de comunicación siempre, ¿no? Entonces el director de comunicación, que como digo se acaba de incorporar hace muy pocas semanas, es el que ha cogido el timón desde ya para que sea un acto totalmente institucional, de la facultad. Estamos viendo las diferentes posibilidades porque claro, sois muchísimos alumnos y al final hay que hacerlo en varios días. Ya os adelanto, que este año ya me ha convencido, el director de comunicación, de que hay que hacerlo académicamente y eso implica que el equipo decanal tendrá que vestirse de gala, con el traje académico, con su birrete, su muceta y su toga, para darle el empaque que yo creo que merecen actos de esta índole. Además de que haya profesores padrinos, y gente de fuera que pueda venir, pero que ya sea algo institucional, que se vea desde el público y desde los propios alumnos pues que realmente esto tenga el empaque que tiene que tener. Yo me he comprometido, dos o tres días, o los que hagan falta, me visto, paso calor como vosotros y ahí a presidir el acto y a entregar las orlas que sean correspondientes. Para el año siguiente, vamos a ver como lo hacemos, para todavía darle el empujón definitivo y que se instaure ya para siempre. Estamos pensando en hacerlo en el propio día del patrón de la facultad, en enero, para que realmente sean los alumnos que realmente están ya graduados y no los alumnos que están todavía por finalizar en el mes de junio, que están todavía con exámenes, con el TFG… Pues que realmente en el mes de enero del año que viene ya estén graduados o no. Otras facultades lo hacen en el día del patrón, que es festivo, que aquí es festivo y se cierra, pero a lo mejor tenemos que abrir para celebrar las graduaciones. Vamos a darle una vuelta para ver realmente con vosotros, que es una buena época para dar los premios excelentes a los profesores, para hacer vuestro acto de graduación, para dar los Premios Extraordinarios de Grado del año anterior, es un buen sitio para hacer un acto verdaderamente académico y que cunda. Lo único que hay que hacerlo en varios días, porque como digo sois muchísimos, y ese único día 24 de enero San Francisco de Sales, no cabéis todos. Habrá que hacerlo en varios tiempos, pero bueno, podemos usar ese día para realmente intentarlo, o no, al final lo hacemos en septiembre, o hacerlo en junio, como ahora, ya veremos cómo lo hacemos. Vamos a darle una vuelta para que realmente sea un acto para todos, bien hecho y pilotado desde la facultad. Insisto, el director de comunicación serse encargará de pilotar ese acto y hacer que realmente todo funcione, que no haya líos, que no haya sitios, enfados… Habrá que hacer un acto bonito y académico, mi intención es hacerlo bien, y si no, pues no se hace.
Por último, vamos a hablar sobre Inforadio e INFOACTUALIDAD. ¿Considera que los medios de comunicación de nuestra facultad mejoran la preparación de los estudiantes? ¿Cree que han mejorado su calidad durante el curso?
Así debe ser. Se montaron cuando yo estaba de vicedecano, y deben servir para ser talleres profesionalizantes, para ser una plataforma que mejore la salida profesional y que ayude al alumno egresado a encontrarse con un medio que le es familiar, de hecho cuando han venido profesionales a ver Inforadio, cuando la inauguramos, cuando el Record Guinness y a ver luego INFOACTUALIDAD, se quedan pasmados, dicen: “joer, ojalá tuviese esto yo en mi radio”. Claro, yo veo una radio, que no voy a decir el nombre, de profesionales y es un cuarto más pequeño que esto, y esta es la radio que se llama XX, y vienen aquí y ven unas instalaciones como la vuestra de Inforadio, pues claro les da una envidia terrible, terribilísima. Una emisora de radio, pues cuando vayáis a las empresas, ya sabréis lo que es, a lo mejor un pequeño control, una cabina de locución y poco más… Aquí tenéis unas instalaciones muy potentes, y digo, son la envidia de la gente que viene de otras universidades y de profesionales.
¿Qué sirve para mejorar? Pues eso me lo tenéis que decir vosotros que pasáis por ahí. Realmente yo no he tenido la oportunidad, y me encanta la radio lo dije el otro día en el día de la radio, pero me gustaría haberme dedicado a la radio, era mi pasión dedicarme a la radio, aunque mi voz no sea tan buena como la vuestra, pero me gustaba mucho la radio y pienso que la radio es un elemento fundamental hoy día para, aunque se emita por internet, informarse y comunicarse. Yo pienso que eso hay que mantenerlo y potenciarlo, por eso se montó Inforadio, para potenciar eso. Lo que tenemos que hacer es mejorar las condiciones, aunque ya está todo pintadito, con cabinas de locución nuevas, falta mejorar algunas de ellas que hay paneles que son viejillos y que a lo mejor hay que cambiarlo, pero bueno, todo eso son mejoras de infraestructuras que hay que mantener y cambiar cuando hace falta. Igual que hemos hecho con INFOACTUALIDAD, que lo hemos hecho nuevo, pues lo hacemos con Inforadio. Igual que hemos hecho un plan trienal con las aulas, pues hay que hacer lo mismo con Inforadio. Insisto, antes no había nada y ahora tenemos una radio que funciona, 6 cabinas de locución, vamos a poner 4 cabinas de locución más para los alumnos de Comunicación Audiovisual y Periodismo, con lo cual yo creo que el tema de la radio y el sonido, hay que darle el empuje que necesita, y yo creo que estamos haciéndolo.
En cuanto a INFOACTUALIDAD, pues lo mismo, se montó hace relativamente poco tiempo, lleva en marcha con diferentes profesoras que ha pasado por ahí o que están ahora mismo al frente y yo creo que es un medio que os hace poneros en situación de que trabajéis en el El Mundo, en el ABC o en El País, de vivir el día a día. ¿Qué pasa? Que eso significa tiempo, tiempo para que la gente que esté en INFOACTUALIDAD esté en el día a día. Pero bueno, como taller profesionalizante yo creo que sí, que la angustia de la redacción, y eso creo que la directora os lo transmite fácilmente, os sirva para saber que hay que estar llenando de contenidos ese periódico, que es lo realmente difícil. Tenéis tiempo limitado para estudiar y examinaros, y encima tenéis que sacar tiempo para llenar INFOACTUALIDAD, pero lo hacéis yo creo, que muy bien.
Respecto a los cambios del calendario académico, se rectificó el poner las recuperaciones en julio para este curso…
Si, era imposible. Claro, fue el vicerrectorado que nos dio las diferentes posibilidades de adaptación, o bien pautada o bien drástica, en el calendario académico. Aunque ya se acaba porque somos las únicas facultades de la Complutense y de Madrid que no estamos adaptadas a ese calendario juliano, por así decirlo, y bueno, pues hice la propuesta, vimos con los alumnos, en esa reunión con el vicerrector, que no era factible, y lo que hay que hacer es adaptarse a la realidad. Había gente que había firmado el día 1 de octubre del 2017 que el calendario era este, no podíamos echarlo para atrás. Entonces hay que ceñirse a ese calendario, y ya para el curso que viene, empezaremos el día 17 de septiembre, y ya en el siguiente, la intención es empezar el día 2 de septiembre del 2019, y ahí ya adaptarnos al calendario juliano y hacer la recuperación de septiembre en julio y junio los exámenes acabando las clases en mayo. Esa es la idea.
Jorge Clemente, en un patio interior de la Facultad de Ciencias de la Información. FOTO: Clara Suárez
Comentarios
- No se han encontrado comentarios
Deja tus comentarios
Enviar un comentario como invitado