EVA MATARÍN “NUESTRO OBJETIVO PRINCIPAL ES QUE LOS ESTUDIANTES SEPAN QUE EXISTIMOS PARA SER SU ALTAVOZ”

 

EVA MATARÍN “NUESTRO OBJETIVO PRINCIPAL ES QUE LOS ESTUDIANTES SEPAN QUE EXISTIMOS PARA SER SU ALTAVOZ”

Para Eva Matarín, representante de la facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) en la Delegación Central de Estudiantes, su desempeño en este órgano de representación estudiantil es una oportunidad para devolverle a la universidad lo que esta le ha dado. Matarín era integrante de una lista de nueve personas que fue elegida en las pasadas elecciones a claustro y junta de facultad, y que a su vez forma parte de la delegación que engloba a todos los estudiantes y las estudiantes de la universidad.

Esta estudiante de doctorado insiste en la entrevista en la necesidad de que los estudiantes se impliquen en las decisiones de la universidad, aprovechando el porcentaje de decisión del 25% que tienen en la vida interna de la UCM, y abre la puerta a que se introduzcan reformas de calado, como asignaturas optativas de idiomas dentro de los programas educativos de la facultad o aumentar el peso de las asociaciones para lograr que la Complutense siga siendo un referente educativo en toda España.

 

Eva Matarín, en la facultad de Ciencias de la Información de la UCM (FOTO: Mamen Búa)

 ¿CÓMO SE LLEGA A SER ELEGIDA REPRESENTANTE DE LOS ESTUDIANTES?

Se llega aquí dedicándole tiempo a la participación y la vida universitaria, y yo creo que también una visión muy clara de intentar devolverle a la universidad un poco de lo que nos ha dado. Muchas veces pienso que, a día de hoy, soy quien soy por todo lo que he vivido en la universidad, y creo que es importante dedicarle tiempo también a devolverle todo el bien que nos hace la universidad pública. A lo largo de la carrera, en mi caso del doctorado, te vas a encontrado con sitios donde podrías aportar o colaborar para transmitir otra imagen o mejorar las cosas. Por eso, cuando surgió la oportunidad de presentarse junto a una candidatura de 9 personas a la junta de facultad, lo primero que pensé es que era el momento de intentar un poco de lo que la universidad nos ha aportado.

Hay que dedicarle tiempo, hay que pensar mucho qué cosas puedes aportar, de manera conjunta con el resto de la gente. Intentamos que el equipo de la campaña fuese homogéneo, que juntara a gente de las tres carreras y de doctorado, y que se pareciese lo máximo posible a la gente que vamos a representar, el colectivo de estudiantes. Yo creo que todos los estudiantes podemos aportar un poquito a la universidad, y muchas veces venimos, vamos a clase, estudiamos, y se nos olvida que nosotros también podemos colaborar en que esto siga creciendo como institución, y se parezca un poco más al colectivo de los estudiantes y a sus necesidades. Por eso nos embarcamos en esto.

¿QUÉ FUNCIONES TIENE LA DELEGACIÓN DE ESTUDIANTES?

La Delegación de Estudiantes es el órgano de representación y participación de los estudiantes. Nuestra función principal es hacer de canal bidireccional en el que podamos acercarnos a los estudiantes, conocer las necesidades, las inquietudes, y trasladarlas a los órganos institucionales de la universidad. Entre las distintas funciones, está hacer de canal, intentar colaborar cuando los estudiantes tienen alguna duda o algún problema, o, en manera positiva, tienen alguna propuesta, intentamos hacer de canal para hacerlo realidad. Consideramos que es importante potenciar el contenido asociativo de esta universidad.

Esta facultad tiene muchas asociaciones, creo que son siete. Hay otras facultades que tienen más, y es importante intentar impulsar las asociaciones, porque es la vida de la universidad. La universidad es un ente vivo, y a través de la delegación, tenemos que intentar impulsar la vida de los estudiantes. Al final, yo creo que debemos trabajar en que se conozca a la delegación, porque es la manera que tienen de poder estar representados y de poder trasladarnos las inquietudes que tienen.

¿CREE QUE LOS ESTUDIANTES ESTÁN INFORMADOS DE CÓMO PUEDEN INFLUIR EN LA VIDA UNIVERSITARIA?

Creo que no todo lo que podrían. La Delegación de Estudiantes tiene unas capacidades importantes, porque los estudiantes en la universidad, a través de la junta, tienen un 25% de representación, y creo que eso no se conoce. Por eso es tan importante la labor que desde el equipo de la candidatura tenemos que desarrollar, porque los estudiantes probablemente sean los más importantes de la universidad, junto a los profesores y el resto del personal, pero es un colectivo muy importante. Es muy importante que hagamos una labor muy pedagógica y de representación para que, a través de las redes sociales, como Facebook, Twitter, el correo electrónico, podamos llegar a los estudiantes, que, a día de hoy, no llegamos todo lo que deberíamos llegar. De hecho, la participación ha aumentado, pero creo que está alrededor del 7%. Por lo tanto, hay que impulsar la participación de los estudiantes en sus órganos de representación.

 

“Queremos hablar con los estudiantes, que ellos nos digan cuáles son los cauces que son más útiles

¿CÓMO PUEDE MEJORARSE LA PARTICIPACIÓN DE LOS ESTUDIANTES EN LA VIDA UNIVERSITARIA?

Nosotros, desde la candidatura, hicimos una propuesta de plan de trabajo que tenemos que ir desarrollando. Lo importante de ese plan de trabajo es que surgía de la necesidad que nosotros habíamos visto como estudiantes que somos, pero a la vez, habíamos ido por las clases y en el hall haciendo una labor de acercamiento para que la gente nos contase los problemas que tienen, y de información. A través de eso, hicimos el plan de trabajo, y ahora tenemos que trabajar en ver los canales adecuados. Es evidente que los jóvenes utilizamos ahora las redes sociales. Queremos hacer un esfuerzo, estamos estudiando los canales adecuados, de ver qué propuestas tenemos que hacer para llegar a la gente. Estamos viendo cómo hacer llegar el resultado de las juntas cuando nos reunimos, hemos planteado si reunirnos antes con los alumnos para lanzarles nuestras propuestas, que luego llevaremos a la junta, pero eso lo estamos estudiando y lo tenemos que trabajar ahora a lo largo de estos meses con el equipo, porque nosotros nos presentamos una candidatura de nueve, pero luego se presentó otra lista de tres, salimos los doce elegidos.

Ahora estamos intentando trabajar en medidas comunes, para llevar a cabo nuestra propuesta de plan de trabajo, y, a la vez, llevar nuevas propuestas. Ahora, lo que vamos a hacer es abrir un e-mail como canal de participación, y a través de la página web y con la colaboración de INFOACTUALIDAD e INFORADIO, tener un primer acercamiento con mucho contacto con los estudiantes para que nos digan nuevas vías de llegar a ellos. No queremos tener una actitud paternalista de “Yo creo que lo mejor es esto”. Queremos hablar con los estudiantes, que ellos nos digan cuáles son los cauces que son más útiles.

¿CÓMO SE AFRONTA LA ELECCIÓN DEL PRESIDENTE Y VICEPRESIDENTE DE LA DELEGACIÓN CENTRAL DE ESTUDIANTES?

Estamos esperando a que nos convoquen, porque, como bien has dicho, hemos salido hace nada. Habrá un pleno en el que estemos todos, pero no sabemos si habrá una candidatura o varias. Estamos expectantes, y con ilusión de escuchar las propuestas, porque al final todos, tanto nosotros como los que se presenten a la Delegación Central y hagan ese órgano, al final son estudiantes que aportan su tiempo y sus ganas para intentar mejorar la universidad. Tenemos muchas ganas de escuchar las propuestas y qué podemos aportar ahí.

Eva Matarín, durante la entrevista (FOTO: Mamen Búa)

¿CREE QUE ES VIABLE EN EL MEDIO PLAZO TENER ASIGNATURAS OPTATIVAS DE IDIOMAS EN ESTA FACULTAD?

Yo creo que sí. No cabe ninguna duda de que, sobre todo en esta facultad, los jóvenes salgamos formados con buenas capacidades en idiomas. Aunque la universidad tiene cursos, escuchamos a la gente, y la gente tenía ese interés y esa preocupación de ir viendo cómo pueden mejorar. Una de las propuestas que surgió fue esa, y tenemos que ver ahora cómo se puede implementar.

¿ES EQUITATIVO EL PORCENTAJE DEL 25% DE REPRESENTACIÓN QUE LOS ALUMNOS TIENEN EN ESTA FACULTAD CON EL DE LA DELEGACIÓN CENTRAL DE ESTUDIANTES?

La Junta está formada por distintos órganos, uno de las partes que se representa son los estudiantes que es ese 25%, pero eso es la Junta. Ahora, para la Delegación Central, lo que se hace es que se coge a un representante para hacer el pleno de cada Junta de cada facultad, de las diferentes facultades que existen. Además, viene gente por delegación propia, que viene por el claustro, y luego, una vez que se hace el pleno, de todo ese conjunto se eligen unas siete personas, no estoy muy segura de cuál es el número total de gente que se elige, y la representación, el porcentaje, no sé exactamente cuál es, pero el criterio es el siguiente: nosotros hemos salido de la Junta de Ciencias de la Información y ocurre lo mismo en cada Junta de cada facultad entonces una persona que representa a los doce de cada facultad va allí, porque es mucho más práctico y eficiente que si tenemos que ir los doce.

El objetivo es ese. La realidad es que la representación en cierto modo sí que está porque yo voy ahí, pero represento a las doce personas de esta facultad, que a la vez representan a todos los estudiantes. Al final es una correa de transmisión de cada facultad. Lo importante es que Ciencias de la Información esté representada y podamos llevar las propuestas de los estudiantes de aquí.

¿QUÉ REFORMAS CREE QUE DEBERÍAN TENER LAS LEYES EDUCATIVAS PARA AJUSTARSE A LAS NUEVAS REALIDADES?

En primer lugar creo que el papel que yo debo de representar es el de altavoz de los estudiantes de la facultad, no mi visión personal. El papel de ser el altavoz de las necesidades que tenga la facultad, pero no hay ninguna duda en que creo que sobre todo en esta facultad de información e innovación, debemos ir avanzando hacia planes de estudio que estén enfocados a las nuevas tecnologías y a las necesidades del mercado laboral.

Indudablemente, la universidad no es una FP, que varía constantemente en función de la necesidad del mercado, es algo diferente. Pero no podemos tampoco estar al margen de esa realidad. Además, creo que la Complutense es una universidad que maneja muy bien esos dos estadios, por un lado, el peso que tiene formativo, de capacidad de criterio para los futuros profesionales; y por otro lado apuesta por las tecnologías para que salgan profesionales adaptados al mercado laboral.

¿CÓMO ES POSIBLE LLEVAR UNA BUENA REPRESENTACIÓN A LA JUNTA DE FACULTAD SI LA MAYOR PARTE DE MEDIDAS QUE SE PROPONEN SE PODRÍAN RESOLVER SIN TENER QUE LLEVARLAS A LA JUNTA?

Es muy sencillo. Lo importante es conocer los cauces de participación que tenemos. Hay veces que por desconocimiento se llevan cosas a la Junta que se pueden resolver de manera más ágil y más sencilla. Cuando los estudiantes conocen todas las figuras que tienen a su servicio, que se traduce en derechos de los estudiantes, es más sencillo que se puedan resolver sin necesidad de ir a la Junta. Hay problemas que los puede resolver el Defensor del Estudiante sin necesidad de llegar al trámite de una Junta. Todo eso es agilidad y eso se resuelve conociendo nuestros derechos y los recursos que tenemos a nuestra disposición, por eso es tan importante que se conozca a la Delegación, los representantes de los estudiantes en la Junta… que tengamos contacto directo y podamos hablar, porque así es como se pueden resolver las cosas sin tanta burocracia.

ES DECIR, ¿NO SE PUEDE LLEVAR CUALQUIER PROPUESTA A LA DELEGACIÓN?

No es que no se pueda, es que no es necesario. Hay propuestas que se pueden resolver más ágilmente. Por ejemplo, imagina que nuestra candidatura queremos un email. Eso no hace falta llevarlo a la Junta, se puede resolver por otros cauces mucho más rápidos. No todo hace falta llevarlo ahí. La Junta está para resolver problemas serios que pueden tener los estudiantes.

HABLÁBAMOS ANTES DE LAS REFORMAS EDUCATIVAS. DE CARA A ESTA FACULTAD, ¿CREE QUE SON NECESARIAS MÁS ASIGNATURAS CON UNA PERSPECTIVA PRÁCTICA?

Creo que es importante que la Facultad esté adaptada a las nuevas necesidades y que se fomenten las asignaturas prácticas, sí. Me parece muy importante que salgan profesionales formados para las necesidades que tenemos como periodistas o como gente de publicidad. Además, creo que es una necesidad que reclaman los estudiantes. Reclaman que su conocimiento se pueda convertir en conocimiento práctico para salir lo mejor cualificados posible para el mercado laboral.

¿VAN A CONTINUAR LOS NUEVOS REPRESENTANTES CON LA LÍNEA DE MEDIDAS PROPUESTAS POR LOS ANTERIORES DELEGADOS ANTE LA JUNTA?

Cuando se elige una nueva junta, se eligen nuevos proyectos, nuevas ideas y nuevas candidaturas. En la candidatura anterior también venía gente de tejido asociativo. Eso no significa que seamos continuistas, sino que los estudiantes quieren gente diversa que forme parte de la vida activa de la universidad, gente que venga de las asociaciones que le dedica su tiempo libre a la vida universitaria y yo creo que esa es la parte en la que quizá nos podemos parecer. La gente al final elige candidaturas, como ha sido nuestro caso, de gente diversa, que represente a las tres carreras, a estudiantes de doctorado, que se implique en la universidad y que le dediquen su tiempo libre.

Nuestro objetivo principal es que los estudiantes sepan que existimos para ser su altavoz. Por lo tanto, las propuestas son diferentes porque van a salir de los propios estudiantes. Ese es nuestro trabajo de esta legislatura: que las propuestas salgan de los estudiantes, que es a quienes representamos.

 

Para que una universidad pública se impulse lo principal es que hay que tener voluntad política y ahora se está dando

A NIVEL GENERAL DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA, ¿QUÉ MEDIDAS CONSIDERA NECESARIAS PARA SEGUIR TENIENDO UNA UNIVERSIDAD PÚBLICA DE CALIDAD?

La universidad pública de calidad existe cuando hay un servicio de vocación publica, que esta universidad tiene, y se tiene entonces que dotar de recursos porque al final hay recursos económicos, recursos profesionales, y hay que tener esa vocación de servicio público. Yo tengo expectativas con que ahora con los nuevos cambios que haya de gobierno ese impulso al I+D y a la investigación se dé y la universidad pueda seguir creciendo e impulsándose, que es lo importante. Yo creo que sobre todo para que una universidad pública se impulse lo principal es que hay que tener voluntad política y creo que ahora se está dando y se va a dar.

¿QUIERE MANDAR ALGÚN MENSAJE COMO REPRESENTANTE DE LA DELEGACIÓN DE ESTUDIANTES A LOS ESTUDIANTES?

Me gustaría decir que supieran que los estudiantes son muy importantes en esta Facultad, que tienen un 25% de representación y que se hace a través de la Junta y de los representantes de los estudiantes. Que estamos a su disposición para cualquier duda, problema o propuesta que quieran hacer para apoyar a esta universidad, porque la universidad pública es una comunidad que se crea entre todos, y el colectivo de los estudiantes es muy importante. Estamos a su disposición para intentar seguir impulsando la universidad y que siga creciendo, y que esta universidad siga siendo un referente en toda España.

Deja tus comentarios

Enviar un comentario como invitado

0
terminos y condiciones.

Comentarios

  • No se han encontrado comentarios