EL SEDENTARISMO, LA AMENAZA SILENCIOSA PARA CASI UN TERCIO DE LOS ESPAÑOLES

 

EL SEDENTARISMO, LA AMENAZA SILENCIOSA PARA CASI UN TERCIO DE LOS ESPAÑOLES

Madrid, 12 de septiembre de 2018

Casi un tercio de la población española es sedentaria. Así lo aseguró Fernando del Villar, coordinador del Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad Rey Juan Carlos, en una entrevista a INFOACTUALIDAD. Si bien el informe publicado la semana pasada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) señalaba que el 26% de la población española realiza actividad física insuficiente para mantenerse saludable, para Del Villar, que se basa en las investigaciones hechas al respecto por el Observatorio de la Actividad Física y el deporte, del que es miembro, ese porcentaje es más cercano al 30%.

imagen sin titulo

El factor educacional se constituye como un factor clave.

Los mínimos de actividad física recomendados por la OMS apuntan 150 minutos de actividad moderada a la semana, entre los que se incluyen actividades cotidianas como andar para coger el metro o subir las escaleras en la oficina, o bien 75 minutos de ejercicio intenso. Casi un tercio de la población española no cumple estos mínimos. En la entrevista, Del Villar apuntó que este alto porcentaje es “alarmante” por dos motivos. Primero, porque hay una relación directa entre el ejercicio y el bienestar, y la inactividad y las patologías, y segundo, porque hay una tendencia a que la población joven esté por encima de la media de inactividad de lo que estaban sus padres en su momento.

El efecto de polarización, in crescendo

El catedrático señaló que lo más curioso es que hay un efecto de polarización, pues los que hacen deporte, un 25% de la población, “cada vez hacen más y están más motivados”, mientras los que prescinden del ejercicio son cada vez más inactivos. Por su parte, el atleta fitness Juan Marcos calificó de “evidente” esta polarización. “Los gimnasios se llenan, pero no se llenan de personas nuevas. Y cada vez nos tachan más de ‘obsesionados’ a los que simplemente queremos cuidarnos” afirmó. En este sentido, el profesor comentó que existe la idea extendida en Occidente de que el bienestar está ligado al descanso. “La situación ideal para muchos es estar tumbado en la playa tomando el sol. No moverse está siendo el paradigma”, comentó. Así, Del Villar insistió en que hay que cambiar esa creencia y concienciar de que lo óptimo es andar al menos 10.000 pasos al día.

Otro de los puntos que señalaba el informe es la brecha de género que se establece, de modo que, mientras que el 22% de los varones realizan actividad física insuficiente, en mujeres el porcentaje es del 30%. En opinión de Fernando del Villar, esto se debe tanto a un motivo cultural, pues la mujer tiene menos tiempo para sí misma, ya que tiene otras obligaciones, como a la creencia de que el deporte está más relacionado con el hombre, “que, aunque haya cambiado mucho, sigue siendo así” señala.

El ejercicio va de la mano de una buena alimentación

Del Villar hizo hincapié en la correlación que existe entre el tema de la nutrición y el ejercicio físico. “Quienes hacen más actividad física se cuidan más y por ende comen mejor. Quienes tienen poca preocupación por el ejercicio cuidan menos su dieta”. En la misma línea habló Marco. “Comer bien es un acto de respeto hacia uno mismo. Yo no solo como bien porque me importe mi físico. Me preocupo por la dieta porque, para estar bien por fuera, hay que estar bien por dentro. Cuando veo algunas cestas de la compra, sobre todo de gente joven, me preocupo” denuncia.

En términos nutricionales, Del Villar se refirió a la reducción del porcentaje de grasa corporal como objetivo para toda la población. No se trata de estética. Para el profesor, “es importante porque está asociado a la patología. No hay que entender la dieta como factor para adelgazar sino como pilar del bienestar”.

El informe de la OMS reflejaba también que el nivel de inactividad física es dos veces más alto en los países ricos. Así lo confirmó Del Villar, quien comentó que, si bien a mayor nivel socioeconómico, más preocupación existe por el bienestar, cuando el nivel profesional es más alto y el empleo es intelectual, la actividad física desciende. La solución para el catedrático pasa porque los recursos que generan las personas con mejor nivel profesional sean invertidos en la preocupación por el bienestar entendido en términos de movimiento y buena alimentación.

La Administración, los agentes deportivos y la educación, factores clave para el cambio

Sobre cómo se plantea el futuro, el profesor señaló que el escenario a corto plazo depende de tres factores. Por un lado, de que la Administración Publica se dé cuenta del problema de salud pública y económica que se está generando. “Los que hoy no se cuidan a corto plazo van a generar un gasto enorme en el sistema sanitario que quizá no será capaz de absorber”, apuntó. Por otro lado, los agentes deportivos deben hacer llegar mensajes a la población y llegar al total de ella, no solamente a los que ya se preocupan. El último es el factor educacional, porque, según Del Villar, es clave “para que la gente entienda que sus comportamientos hoy determinarán los hábitos de mañana y los patrones de comportamiento que convertirán su vida en saludable o no”.

Deja tus comentarios

Enviar un comentario como invitado

0
terminos y condiciones.

Comentarios

  • No se han encontrado comentarios