"TE PREPARAN PARA SER DEPORTISTA DE ÉLITE, PERO NO PARA EL DÍA EN QUE DEJAS DE SERLO"
YOLANDA MARTÍNEZ SOLANA / JESSICA BAIDEZ GUILLEN
OMAR TAYARA, TRIATLETA OLIMPICO
"TE PREPARAN PARA SER DEPORTISTA DE ÉLITE, PERO NO PARA EL DÍA EN QUE DEJAS DE SERLO"
"Ser deportista de élite, a veces, es hacer un pacto con el diablo. Cuando vuelves al mundo real, tienes que empezar desde cero, pero con diez años más"
"Conseguir llegar a los JJOO de Pekin, supuso 8 años de lucha"
(Fotografía: Jean Pierre Gutiérrez). Entrevista a Omar Tayara.
Cuenta con sencillez como logró clasificarse y participar en los JJOO de Beijing y, del mismo modo, explica lo que hay que hacer para ser un `runner´ y "no morir en el intento". No da el tipo de deportista de élite, es muy discreto. Fue un pionero del emprendimiento, sin saberlo, y hoy su marca se vende en más de 50 países. No olvida que una anciana desconocida en Hong Kong, cuidaba que las serpientes no le atacaran, mientras dormía en el suelo de un taller de bicicletas, y tampoco que, años después, su mayor sorpresa al llegar a los JJOO fue ver que todos "éramos iguales". Los míticos Gasol, Nadal, Federer, "se interesan por el deporte que practicas, mientras comparten mesa a la hora del almuerzo", asegura. Y sorprende al relatar, también con la misma sencillez, multitud de anécdotas con Usain Bold y muchos otros momentos singulares, vividos. Omar Tayara, la pasión por competir, de alguien que llegó al Triatlón porque "nadaba bien".
- Yolanda Martínez: ¿Un triatleta ¿nace o se hace?
- Omar Tayara: Se hace, porque es un deporte que requiere tres disciplinas, que no existía antes como tal. Es un deporte nuevo, la gente que hace triatlón es porque viene de la natación, de la bici, de la carrera, por lo tanto se hace.
- YM: ¿Cómo sería el comienzo típico para un triatleta?
- Omar Tayara: El triatlón nace de una aventura de tres militares, en Hawái: un nadador, un ciclista y un corredor que se propusieron ver cuál era el deportista más completo. Con ese fin hicieron una competición en cada uno de estas tres disciplinas. Primero compitieron en natación, 3.800 metros, luego 180 kilómetros de bici y un maratón. Este deporte ha ido creciendo, y quienes hacen triatlón suelen ser principalmente nadadores, ya que es la parte más técnica del triatlón. Es decir, quien es un buen nadador suele ser un buen triatleta. Pero en la actualidad, ya hay triatletas puros, porque está muy extendida su practica en los colegios y en las universidades. Ya podemos decir que ya hay triatletas pues que empezaron desde pequeñitos, con 8 o 9 años, haciendo triatlón. Y ya no vienen de la natación, sino que son triatletas puros.
"El emprendimiento, la constancia es lo que me hizo crear una empresa relacionada con el Triatlon, que en estos momentos está en más de 50 países".
- YM: ¿Y, esos triatletas van a tener alguna ventaja competitiva, van a ser más competitivos por haber practicado los tres deportes?
- Omar Tayara: Si, sobretodo porque el que viene de la natación, no es ágil con la bici, el que viene de la bici no sabe nadar, y quienes vienen de correr, como la masa muscular pesa más, nadan peor, y se hunden más. Es decir que al final un triatleta que viene desde pequeñito va a saber nadar, va a saber manejar la bici, lo que es la técnica para estar en el grupo, con lo cual será capaz de ahorrar más energía que alguien que no viene del ciclismo y correr es algo natural. Yo empecé muy tarde, con 19 años, y mi experiencia no va a ser lo mismo que alguien que desde pequeñito ya controla la bici, la técnica, las transiciones, como colocarse en los grupos, como bajarse, como dosificar esa energía, la presión de la competición. Creo que va a tener muchas más ventajas que alguien que venga de fuera. De hecho, los grandes campeones de hoy en día son gente que vienen del triatlón, no vienen de la natación.
- YM: ¿Empezaron desde niños?
- Omar Tayara: Si, los hermanos Brownlee, los mejores del mundo, son ingleses pero ya con 9 años venían a Alicante, y competían en triatlón. Entrenaban específicamente triatlón con su padre, no con otro deporte de base.
- YM: ¿Usted cómo empezó, por qué nadaba bien, por qué corría bien?
- Omar Tayara: Realmente creo que he hecho triatlón porque soy competitivo en todo, es decir, yo no buscaba el triatlón, no quería ser triatleta. Empecé a nadar con 4 años y, según mi madre, gané una medalla con esa edad, y eso me motivó tanto que solo quería nadar y competir. Al crecer seguí practicando natación y waterpolo. Llegué a ser noveno de España pero no daba más, es decir, como que había encontrado mi tope también físicamente y el preparador físico del equipo de natación veía que corría bien y como él practicaba triatlón me animó a empezar. En la Universidad había un equipo de triatlón y seguí con este deporte. En aquel momento me presentaron al que desde entonces ha sido mi entrenador, llevó con él 17 años, y enseguida conseguí una beca en "la Blume", un centro de alto rendimiento que hay Politécnica ahí empezó todo, en el año 2000.
(Fotografía: RRSS). Omar Tayara en los JJOO de Beijing 2008.
- YM: Su padre es médico, de nacionalidad siria ¿es quien le ha inculcado ese afán de competitividad y de constantemente competir con uno mismo?
- Omar Tayara: Bueno, mi padre no es una persona muy competitiva pero es una persona muy luchadora y muy constante. Yo desde pequeño he conocido su historia, nunca me la ha ocultado. Es un inmigrante que vino a Sevilla a estudiar Medicina, conoció a mi madre y se vino a Madrid a vivir porque encontró aquí, trabajo. Es una persona que desde los 18 años se vino sin nada, sin saber ni el idioma, y luchó muchísimo. Ha sido muy constante con nosotros, sobre todo en los estudios. La verdad que yo no he sido mal estudiante pero creo que ha sido gracias a mi padre. Y al final esa constancia es la que llevé yo al mundo del deporte en ese momento y a la vida laboral, ahora.
- YM: El triatlón es un poco eso, un reto con la constancia como aliada. En el caso de Gómez Noya, creo que usted fue una de las personas que le apoyó después de que la Federación española de Triatlon le excluyera de las competiciones por un problema de salud?
- Omar Tayara: Si, Javier era un portento de la naturaleza y cuando le hicieron en un momento determinado un chequeo médico, le encontraron una anomalía en una de las válvulas del corazón, y los médicos del Consejo Superior de Deportes, habiendo sido ya campeón del mundo junior o sub-23, lo excluyeron. Es decir, ya había conseguido y demostrado que era muy bueno y estuvo un año sin licencia. Justamente ese año viajé con él al tour de Francia, entonces le dejaban competir solo en carreras privadas, es como el Tour de Francia de ciclismo, pero de triatlón. Allí es donde empecé a tener un poco más de relación con él y después, conseguí una marca de ropa deportiva, de Estados Unidos, Champion System, le ayudé patrocinándole. Pero él fue quien ha conseguido todo, porque podía haberse derrumbado. Es un claro ejemplo de constancia, esfuerzo y de creer en sí mismo y demostrar que los médicos estaban equivocados.
- YM: Supongo que Gómez Noya se sometió a pruebas medicas, en otros países europeos?
- Omar Tayara: Si, desde luego. Y logró que un comité de médicos estudiaran su caso y ver quienes estaban a favor o en contra de que hiciese ejercicio físico. Al final demostró, con ciertos médicos, y sobre todo con el suyo propio, que podía hacer ejercicio físico y que no peligraba su vida, siempre que hubiese unos controles cardíacos mensuales, a los que él se somete. El decía, que asumía la responsabilidad del riesgo que pudiera tener practicando Triatlon. Los médicos del Consejo Superior de Deportes respondieron que desde un punto de vista legal, si se producía ese problema, la responsabilidad recaía sobre la Selección Española. Lo cierto es que todo lo anterior sucedió en 2003 y en 2017 sigue compitiendo y ganando.
- YM: ¿El tiempo le ha dado la razón?
- Omar Tayara: Sí, el tiempo le ha dado la razón.
Al llegar a unos JJOO, de pronto, ya eres una estrella. "No estaba acostumbrado a ese ambiente y hay que saberlo gestionar".
- YM: Nos hemos quedado en el relato de su estancia en la Blume ¿Cómo consiguió pasar de esa estancia, a competir en las Olimpiadas de Pekín?
- Omar Tayara: Hasta llegar a los JJOO, fueron realmente ocho años de lucha. Empecé a mejorar y a competir con la selección española. En 2003, la Copa de Europa en Hungría, logré unos buenos resultados, a nivel internacional. En ese momento es empecé a conseguir puntos para el ranking mundial que es lo que decide quién va a los JJOO y quién no. Ya había acabado mi carrera universitaria y busque profesionalizarme, porque me había dado cuenta que se necesitaba dinero para mejorar. Ya ejercía de entrenador personal, era preparador físico de la Selección Española, de la Selección Española de tiro con arco, profesor adjunto de la Politécnica, pero necesitaba algo más. El destino hizo que uno de mis compañeros, Daniel Guzmán `Pegaso´, que murió de cáncer hace 10 años, me impulsó a enviar una solicitud para ser un trading partner para el equipo de triatlon de Hong Kong, por un anuncio que había visto en la sede de la Federación. Como los JJOO iban a celebrarse en Beijing, en Hong Kong, estaban buscando triatletas por el mundo que tuviesen nivel para ir a entrenar con los que irían, representando a su país. de Hong Kong. Mandé la aplicación y en seguida me llamaron. En tres meses me dijeron que fuera a Hong Kong para hacerme unas pruebas Lo que era una prueba de tres meses se convirtió en un trabajo de tres años allí, solamente entrenando y compitiendo alrededor del mundo. Creo que dimos la vuelta al mundo compitiendo, dos veces. Fue una gran experiencia. Y eso me permitió ganar dinero y, claro, al ganar dinero poder descansar. Solo entrenaba y dormía . Asi pude clasificarme para los juegos. Finalmente no competí con España sino competí con Siria porque tenía la doble nacionalidad. Yo estaba el cuarto, de España, e iban los dos primeros, y yo tenía la oportunidad, por mi puesto, si representar a otro país y poder ir. Al ser mi padre árabe, de Siria, pude competir en los juegos olímpicos.
- YM: Pero vamos a quedarnos un minuto antes de llegar a los juegos olímpicos. Hubo fases que creo que fueron menos épicas, como la que durmió en un garaje.
- Omar Tayara: Si, la verdad es que mi mente mira todo lo positivo, lo negativo se me olvida. Cuando llegue a Hong Kong, vi que la tramitación del visado de trabajo era muy complicado. Antes de obtener un extranjero un trabajo, hay que ofrecérselo a cualquier hongkonés o incluso chino que pueda realizarlo, y únicamente, si nadie lo reclama entonces accede el extranjero. Cuando llegué la burocracia hizo que se retrasase un poco todo y claro, no me podían meter en ningún sitio a dormir. Me dijeron que me volviese a España un mes porque durante ese tiempo no me podrían pagar. Yo tenía ciertas competiciones programadas allí, en Taiwán, en Nueva Zelanda y preferí quedarme. Me ofrecieron que usara un garaje de bicicletas y en el suelo del garaje dormí ese mes. Durante ese tiempo recuerdo una anécdota: todas las mañanas, muy temprano, sobre las 5 de la mañana, yo veía que una señora, muy mayor, que cuando yo salía para ir a entrenar, echaba unos polvos amarillos enfrente de mi puerta. Cuando fui a decirle que me iba, le pregunte qué eran los polvos que echaba. Se rió y me explicó que esos polvos ahuyentaban a muchas serpientes. Hong Kong es una ciudad que está en el centro de la selva, por la zona que limita con China, que es donde yo vivía. La anciana me estuvo protegiendo el mes que estuve allí. Al irme, le regalé una flor como forma de darle las gracias, porque no tenía ni idea de lo que hacía. Y eso fue bonito, la verdad.
- YM: ¿Cómo es la experiencia de llegar a unos Juegos Olímpicos, Se queda uno un poco descolocado?
- Omar Tayara: Realmente sí. Te quedas un poco descolocado, esa es la frase. Cuando te creas unas expectativas de la competición de los juegos, y llegas allí se rompe todo, cuando pisas lo que son los JJOO, ya eres una estrella y entonces todo el mundo te trata como tal. Yo no estaba acostumbrado a ese ambiente, que es como tratarían aquí a cualquier estrella, es decir, a un futbolista como a Cristiano Ronaldo, a un Nadal, a un Gasol. Estas como en una nube. Y eso es lo que hay que gestionar, porque si que genera un poco de presión al no estar acostumbrado y la presión lo que hace es que luego aparezca el cansancio mental que, luego, se traduce en un cansancio físico. Entonces hay que intentar aislarse en cierta medida.
- YM: En cuanto a la rutina diaria ¿que nos puede contar, que le llamaba la atención, todos los participantes eran normales, no eran estrellas?
- Omar Tayara: Lo que más me sorprendió es que allí todos éramos personas, únicamente. Es decir, seas una estrella o no lo seas. A excepción de algunos futbolistas que van "de estrellas", el deportista de élite al llegar a los JJOO es una "persona normal". Íbamos a comer y nos sentábamos con Coby Ryan, con quien personalmente tengo muchas anécdotas, con Pau Gasol, o con Federer, o con Nadal, que se interesan por saber de qué país eres, que deporte practicas... Podías charlar con Usain Bold que, siendo muy famoso, se comporta con total sencillez. El "buen rollo y el buen ambiente" que había en la villa olímpica eso es lo que me llevé de la experiencia olímpica. Me impresionó que todos fuéramos "iguales".
"Es curioso porque es contradictorio, que te preparen para ser el mejor, pero no te preparan para la vida. No hay una preparación psicológica para después, cuando dejas de ser un deportista profesional".
- YM: ¿A qué se renuncia cuando uno quiere ser un deportista de élite?
- Omar Tayara: A varias cosas. Aunque no te das cuenta hasta el final, creo que ser deportista de élite, a veces, es como hacer un pacto con el diablo. Estas fuerte, estás fino, estás en forma, ganas dinero, viajas por el mundo. Pero eso es irreal porque sales a comerte el mundo porque tienes 19 años y eres muy joven. Renuncias tus relaciones familiares, a una pareja.. y no lo notas en el momento. Y no te das cuenta que el sacrificio es que dejas de vivir una vida real, vives en una nube. Y hay que tener mucha fuerza psicológica para a los 30 años encontrarte de bruces con lo que es la realidad, cuando dejes de competir. Y no se tiene experiencia en el mundo laboral, solo experiencia deportiva. Te das cuenta que has perdido 10 o 12 años. Tienes que empezar desde cero, pero con diez años más.
- YM: ¿Ustedes, necesitan una preparación física para ser triatletas pero también psicológica, para aceptar los retos y renuncias voluntarias? ¿Pero nadie les prepara para el día después de dejar de ser un deportista de élite, verdad?
-Omar Tayara: No, hay un vacio muy grande que se está intentando llenar. España está muy retrasada en este aspecto. Hablan de muchas ayudas pero no existen realmente. Una ayuda real es por ejemplo, la que hay en Francia o en Italia, donde te dan la opción de que si estás en el equipo nacional de cualquier deporte a la vez que estás entrenando te pueden formar, para trabajar. Una posibilidad sería formarte para ser maquinista de ferrocarriles, como aquí es la RENFE, o para ser policía ser policía. De esa forma cuando terminan la carrera deportiva tienen un puesto de trabajo. En España no hay nada, luego también está la ley del mecenazgo, es decir, una empresa te patrocina y puede tener unas ayudas y reducciones fiscales, pero que no tiene mucha aplicación real.
- YM: ¿Esa ha tenido que ser la causa de que haya existido algunos deportistas que se consideran "juguetes rotos", por su no adaptación al mundo real?
- Omar Tayara: Si, ha habido suicidios de algún deportista, algún jugador de waterpolo, de un jugador de salto de longitud. Es lo que comentaba, es curioso porque es contradictorio, que te preparen para ser el mejor, pero no te preparan para la vida. No se deben crear falsas expectativas. Puedes ser mejor saltando pero con ese salto no aportas nada a la sociedad. Es un espectáculo más. Hay que tomarlo así porque luego cuando quieras incorporarte a la vida tienes que aportar algo y aportar algo es trabajar. Cuando eso no se asume psicológicamente y no hay una preparación psicológica para después, de ser un deportista profesional.
- YM: ¿Cree que sería sería necesario que hubiera una asignatura que formara para el `día después´, en INEF?
- Omar Tayara: Si, desde luego. En INEF o en Psicología, por poner ejemplos, debería haberla. Pero creo que, también, en todas las carreras debería haber lo que yo llamo una "asignatura de la vida", que te prepare para cuando tengas que entrar en el "mundo real". Los universitarios no suelen estar preparados (desde la faceta de la practica) sobre lo que es el IVA, ni para qué sirve, no saben lo que es una retención, ni saben lo que es el IBI.
En EEUU, las universidades lo que fomentan es generar "cabezas pensantes" que tengan ideas y que las lleven a cabo socialmente. La creatividad. Y las becas o ayudas para emprendimiento van ligadas a la capacidad para crear y aportar a la sociedad.
- YM: Esta sería nuestra asignatura pendiente.
- Omar Tayara: Creo que sí, porque cuando sales al mundo real, estas muy perdido. No sabes cómo funciona. Se tiene el paraguas, de la familia o de una beca. Yo estoy en contra de que todo el mundo tenga que ser funcionario,. Paso bastante tiempo en EE.UU y alli lo que se intenta inculcar en los estudiantes, es la creatividad. Ya se parte que hay un número de funcionarios necesarios, y que están aportando. Pero que lo que las universidades necesitan es generar "cabezas pensantes" que tengan ideas y que las lleven a cabo socialmente. Y las becas o ayudas para emprendimiento van ligadas a la capacidad para crear y aportar a la sociedad.
- YM: Actualmente se dice que emprendimiento va ligado a la formación universitaria y a otras muchas áreas para gestionar el futuro de los jóvenes. Usted ha hecho un "máster en emprendimiento", al llegar al mundo real. Encontró una vía de salida profesional, y en esos momentos creo que su marca de equipamiento deportivo, que se vende en los cinco continentes. ¿En cuántos países está?
- Omar Tayara: Realmente, TAYMORY está vendiéndose en 55-50 países, y su distribución es en unos 25-30. Vamos abriendo países pero con el esquema ensayo-error, porque no he estudiado empresariales ni nada parecido. Yo he estudiado INEF y especializado en la rama de salud. Pero yo creo que al final todo tiene que salir si eres constante.
(TAYMORY). Omar Tayara y Javier Lozano, Fundadores de la marca TAYMORY..
- YM: Querría que nos diera unas últimas recetas para la gente que quiere practicar, no digo solo triatlon, que aunque hay mucha afición es menor que la de correr. En primavera los `runner´ parece que invaden las ciudades. Entonces, que hay que hacer para ser un `runner´ y "no morir en el intento"?
- Omar Tayara: Cuando se empieza a practicar una disciplina deportiva, en primer lugar, lo que hay que hacer es formarse un poco. Pero no a través de Google o Wikipedia. Hay un error muy grave que consiste en no saber calentar, algo muy importante, después hay una parte principal que es correr y luego una vuelta a la calma. Tampoco se conoce el material que es más conveniente usar, la alimentación, pero sobre todo que hay que empezar poco a poco. Si nunca se ha corrido, es mejor andar, después alternarlo con carrera e ir disfrutando. Lo mismo te enseñan matemáticas en el colegio, el deporte también hay que enseñarlo y no vale con una hora a la semana. La mejor medicina y el elixir de la juventud es el deporte. Si se quiere vivir más años, ya está comprobado que se necesita hacer deporte y eso hay que hacerlo desde las escuelas. Si lo instauras en tu vida y en tu estilo de vida, vas a vivir más años, estoy convencido.
"Cuando se empieza a practicar una disciplina deportiva, en primer lugar, lo que hay que hacer es formarse un poco. Pero no a través de Google o Wikipedia"
- YM: ¿Qué recomendaciones le podríamos dar a una familia que tiene niños que van al colegio y ven que alguno es competitivo? Qué le recomendaríamos empezando desde abajo?
- Omar Tayara: bueno lo primero es poner este tema en manos de gente especializada. No podemos tener padres frustrados porque no saben si su hijo tiene cualidades. Y, en realidad hay muy pocos niños, estamos hablando de un 1% de la población. Es mejor que el niño haga deporte, que para él debe ser jugar. Si se ve que puede tener ciertas cualidades para la práctica de una disciplina deportiva, en cualquier federación o en cualquier club siempre va a haber alguien quien pueda sacar de dudas. Las federaciones autonómicas son las encargadas detección de talentos, que después pueden ayudarles con becas o con otras opciones. No hay que forzar nunca a un niño, no hay que acelerar ese proceso y sobre los 13 años se le hará unas pruebas. Debe mantenerse jugando a ser triatleta hasta los 13-14 años y a partir de ahí hay que ir a un club e informarse que procesos hay que hacer para que le hagan una detección de talentos que se realizan dos veces al año. Cogen a los mejores y eso si que es competición, es decir, van los mejores y es como lo de Got Talent, es decir, hay que inculcar al niño que puede ganar o perder porque tiene que aprenderlo. No puede dejarse que crean que todos ganaran y tendrán medalla porque la vida real no es así. Cuanto antes se entere el chaval mucho más competitivo va a ser o si no se va a mantener en la retaguardia y va a ser más feliz porque no quiere serlo. Y, los padres ahí tienen que aprender a enseñarles si no el padre es el que va a vivir la historia del niño y se va a frustrar.
- YM: ¿Qué considera usted que jamás debe hacerse si uno quiere practicar carrera por ejemplo o triatlón si lo ampliamos a otras disciplinas?
- Omar Tayara: Dos cosas. En primer lugar, no dejar de lado su vida, porque el deporte engancha mucho y mucha gente empieza a dejar de salir con los amigos o de estar con su familia o de trabajar, por salir a correr, sobre todo en el triatlón. Es decir, que gestione su tiempo de la manera correcta. La vida tiene que ser equilibrada, tenemos que ser personas equilibradas, tener tiempo para el trabajo, para la familia, para cuidar la salud, para comer, porque hay tiempo para todo. Y, en segundo lugar, no querer correr al ritmo del que mas corre. A nivel técnico, hay que alertar sobre el riesgo de correr con zapatillas que no son adecuadas, o que no dejen de beber agua. La actual fiebre del running, "a muerte" puede hacer que muchos acaben dejando de correr porque se frustren al no alcanzar los objetivos que se autoimponen. Dejan todo para acabar una maratón y al final eso les impide engancharse al deporte, disfrutando, y los acabamos perdiendo porque abandonan la práctica deportiva.
Comentarios
- No se han encontrado comentarios
Deja tus comentarios
Enviar un comentario como invitado