“LOS CURSOS DE EL ESCORIAL SE HAN CONVERTIDO EN EL TERMÓMETRO DE LA TEMPERATURA POLÍTICA EN ESPAÑA”


EN PORTADA:

Manuel Álvarez Junco, director de los cursos de verano de El Escorial de la UCM

 

“LOS CURSOS DE EL ESCORIAL SE HAN CONVERTIDO EN EL TERMÓMETRO DE LA TEMPERATURA POLÍTICA EN ESPAÑA”

 IRENE MONMENEU SOLER 

“Los Cursos de Verano de la Universidad Complutense se han convertido en un termómetro que marca la temperatura política en España”. Así se ha manifestado el Director de los cursos, Manuel Álvarez Junco, en una entrevista concedida a Infoactualidad en la que da las claves de su 30 edición ,en la que se  reunirá en San Lorenzo de El Escorial, a representantes nacionales, regionales y locales de distintos partidos políticos. Los Cursos son un reflejo de la actualidad y se convertirán en un foro de encuentro, de análisis y de debate, de los principales partidos políticos.

Manuel Álvarez Junco es profesor titular de Diseño Gráfico, Ilustración y Metodología del Diseño en la Facultad de Bellas Artes. Desde 2015 ostenta el cargo de director de los Cursos de Verano de la Universidad Complutense, que este año celebran su 30 aniversario. Persiguen la calidad académica a través del análisis y la reflexión sobre la actualidad en un ambiente más distendido y “fresco”, San Lorenzo del Escorial; y son “referencia para medios de comunicación, centros académicos, empresariales y profesionales” y paradigma de excelencia.

El objetivo de los cursos de verano de San Lorenzo del Escorial de la UCM es ir a más: internacionalización, como hace la misma sociedad; a una mayor transversalidad. Defender, además, la relación interpersonal y el encuentro vital, que traspasa las fronteras espaciales y temporales. El aspecto relacional que, para Manuel Álvarez Junco, es “lo más importante de la vida”. 

(Realización: Jean Pierre Guitierrez)

Infoactualidad. Los cursos de verano de la Complutense tienen un reconocido prestigio, pero… ¿si tuviera que darlos a conocer a alguien desvinculado de la UCM y sin ninguna idea sobre ellos… ¿cómo los presentaría?

Manuel Álvarez Junco.  Yo diría que es un gran acontecimiento veraniego. Consiste en llevar todo lo que es la Academia a un entorno totalmente distinto. Primero porque suelen ser fuera de Madrid, aunque también hacemos algunos en la ciudad, pero trasladamos la gran mayoría a El Escorial, donde se está incluso mejor, en un ambiente diferente. Además, no es toda la parte seria y profunda que llevamos a cabo en los cursos de invierno, que tienen un desarrollo más largo; sino que son cursos más breves, más atractivos y más frescos en todos los sentidos, manteniendo naturalmente la profundidad académica.

Info. ¿Cuál diría que ha sido la acogida de los cursos con respecto a años anteriores?

M.A. Muy buena. Estamos en la línea de otros años, pero vamos a ofrecer algo distinto. En primer lugar, porque celebramos el 30 aniversario de los cursos, y hemos tenido que hacer toda una serie de rediseños de todo lo que suponen, para “ponerlos al día”. Actualmente son muy diferentes a los de hace tres décadas; hasta toda la metodología, porque ahora buscamos lo relacional. Esto supone el contacto directo, el encuentro vital que uno realiza durante estos cursos donde se encuentra con gente, se interrelaciona, se producen experiencias comunes de una forma muy distinta a lo que es habitual.


“Los Cursos de Verano de la Complutense son un gran acontecimiento veraniego, es llevar todo lo que es la Academia a un entorno totalmente distinto”


Info. En esta línea, usted hace referencia en el programa de los cursos a una mayor interacción. ¿A qué se refiere?

M.A. Vivimos en una época dominada por lo digital, en la que nuestra relación con los otros es muy grande, pero siempre a través de lo digital: de un móvil, del ordenador etc. A veces la gente se queja de esto porque argumentan que vivimos en un “mundo aparte”, que no nos relacionamos… Pero sí nos relacionamos. Por tanto, hay que tener presente por un lado lo digital y la estrecha relación que podemos tener vía Whatsapp o e-mail. Al tiempo, hay que potenciar también lo que es absolutamente presencial, es decir, todo ese gran valor que a veces se pierde. Actuamos en esas dos líneas paralelas, sobre todo insistiendo en la vivencia que uno puede tener en un curso de verano en un sitio maravilloso como es El Escorial.

Info. ¿Cuáles son los objetivos y las metas de estos cursos? ¿Qué expectativas tienen?

M.A. La meta es mantener la referencia que han marcado otros cursos durante todos estos años, que realmente es una meta muy alta: es mantener un nivel extraordinario. Ahora, buscamos seguir esa línea y actualizarla. La idea es ir a más internacionalización, como hace la misma sociedad, a más transversalidad, no cerrar los temas sino relacionarlos.


PILAR FUNDAMENTAL: LA INTERRELACIÓN CON EL ENTORNO Y LA CONCENTRACIÓN DE SEDES

Info. Hace referencia a la necesidad de la interacción Universidad – sociedad. ¿Cómo cree que la fomentan los cursos?

M.A. Valiéndonos de los formatos clásicos en los cursos, como pueden ser conferencias y mesas redondas; pero aplicando, también, formatos diferentes, más interactivos, más prácticos, donde la gente vaya a “realizar cosas”. No solo a pensar o a tomar apuntes, sino a pensar. Lo consideramos fundamental. Por otro lado, estableciendo una interrelación con el entorno, con San Lorenzo del Escorial. Para esto, nos abrimos a la población, habilitando espacios comunes y totalmente gratuitos, con la esperanza de que sea divertido y lúdico.

Info. Cuando fue elegido como director de los cursos, se marcó dos objetivos: relanzar a nivel nacional e internacional las actividades, y potenciar las iniciativas culturales. ¿En qué línea cree que esto se cumplirá en la próxima edición?

M.A. Hemos puesto en marcha los CIC, los Cursos Internacionales Complutenses, que son íntegramente en inglés. Ya había cursos en otros idiomas en otras ediciones, pero nosotros estamos abriendo un nuevo capítulo para potenciarlo. Hemos cambiado los espacios de El Escorial, ahora lo llevamos todo más al centro, antes las sedes estaban mucho más a las afueras. También pretendemos que haya una vida al margen de los cursos como puede ser la vida de las terrazas, las plazas…donde la gente viva la experiencia de la convivencia que los cursos proporcionan.


“En esta edición inauguramos los Cursos Internacionales Complutenses, que son íntegramente en inglés”


Info. Esta edición presenta una deslocalización, una diversificación de las sedes. ¿Será esto positivo, proporcionará más accesibilidad?

M.A. Yo creo que es todo lo contrario a una deslocalización, es una concentración. Si miramos el mapa de las actividades de ediciones anteriores y el mapa de esa edición, vemos que hay una concentración de espacios en torno al Monasterio (de El Escorial). La antigua casa de oficios, la Universidad María Cristina –que es nuestro centro neurálgico-, la casa de cultura… En definitiva, las actividades se desarrollarán en todos los espacios centrales de San Lorenzo de El Escorial.

Info. Además, algunas actividades se han desarrollado en Madrid. ¿Esto es así?

M.A. Sí, pero siempre ha sido de este modo. En Madrid siempre hemos desarrollado actividades y otros cursos: los del Museo del Prado, los del Teatro Real, los de la Casa de América… Además, los del Thyssen, que se ha incorporado últimamente. Contamos con el espacio de la Ciudad Universitaria, porque se ha de tener en cuenta que llevamos todos los cursos de la escuela complutense de verano, cosa que no existía antes. Así pues, llevamos todos estos cursos y sí es cierto que, de los que forman el conjunto de actividades de San Lorenzo de El Escorial, hemos bajado algunos al maravilloso campus de nuestra Ciudad Universitaria.

(Fotografía: Jean Pierre Gutierrez). Manuel Álvarez Junco


LOS CURSOS: “UNA COMBINACIÓN ENTRE LO QUE ENCONTRAMOS SIN BUSCAR, Y LO QUE BUSCAMOS”

Info. En esta línea de las novedades que incorporan los cursos, vemos que se hace especial énfasis en algunas sub-áreas de las principales áreas del programa: en literatura, dentro de las Humanidades; en yihadismo, dentro de las ciencias Políticas… ¿cuáles son los criterios a la hora de elegir?

M.A. Tenemos una distribución por áreas y procuramos que esté equilibrado, lo que sucede es que a veces se hacen más llamativos algunos cursos de determinadas áreas, pero normalmente buscamos un equilibrio entre las 7 áreas. También puede ocurrir que recibamos ofertas durante el año para los cursos que, por lo que sea, se vuelquen un poco más en un área o en otra. Pero no es intencionado. De todos modos, yo pertenezco al Área de Humanidades y estoy encantado; pero no intervengo en la elección para nada.


Los Cursos abordarán el yihadismo, de la seguridad, de la reconstrucción de Europa, de la crisis de la democracia, los populismos, los nacionalismos…


Info. Si algo caracteriza a los cursos de El Escorial es la recepción de personalidades cada año como Vargas Llosa, El Roto, Cebrián, Grisaldi… ¿qué motiva a la selección de unas personas u otras?

M.A. Procuramos buscar a gente que esté de actualidad y sea motivante en diferentes aspectos. Al margen de todo, por ejemplo, los cursos de partidos políticos tienen su propia dinámica. El año pasado se celebraron los cursos inmediatamente después de las elecciones y parecía que nos habíamos volcado en eso, pero realmente fue una casualidad. Este año hay temas de actualidad que nos preocupan: el tema del yihadismo, de la seguridad, de la reconstrucción de Europa, de la crisis de la democracia, los populismos, los nacionalismos… Son cosas que nos atraen, así como los temas de efemérides, que este año hay muchos: los 100 años de la revolución rusa, los 200 años de Frankenstein, los 100 años de José Luis Sampedro… Viene así y así lo tenemos que atender. Hay temas que surgen aunque uno no tenga predisposición hacia ellos; hay otras que evidentemente provocamos. El tema de la nanociencia, por ejemplo, es algo que nos parecía muy interesante. En el otro sentido: nos proponen un curso del realismo mágico de García Márquez al que se trae a Vargas Llosa, nos parece genial, pero no es buscado por nosotros. Es una combinación entre lo que encontramos sin buscar, y lo que buscamos.

Mario Vargas Llosa, Fernando Aramburu, Juan Luis Arsuaga, Juan Luis Cebrián, Andrés Rábago (El Roto), David Trueba o Antonio San José serán algunos de los reconocidos participantes en los cursos

 

Info. Con respecto a lo que comentaba de las efemérides, ¿qué actividades se van a realizar para recordarlas?

M.A. Muy variadas. Hay efemérides como los 75 años de Miguel Hernández, los 90 de la Ciudad Universidad, los 500 años de Lutero o los 500 de Cisneros... En torno a eso hay conferencias, exposiciones, debates, también alguna obra de teatro o película que proyectamos sobre el tema…


De la nanociencia a Vargas Llosa pasando del realismo mágico de García Márquez


Info.Y con respecto a lo que comentaba de los partidos políticos: el año pasado los cursos casi se convirtieron en un foro político en tanto que  líderes y representantes de los principales partidos intervinieron y fue muy notable su presencia. Este año, ¿se espera que sea así?

M.A. Con la política uno no sabe. De pronto surge una novedad, o no surge. Se entra en una especie de valle donde “no está pasando nada”. Creemos que hay una crisis dentro de los cuatro partidos y nosotros pretendemos ser reflejo de ella. De alguna manera, lo vemos por cómo se trazan los cursos, qué temas van a tocar. Si se le pregunta a los partidos, ellos negarán que exista tal crisis, pero nosotros lo tenemos en cuenta. Lo que pretendemos es reflejar la realidad: uno puede preverla, pero solo un poco, porque al final la realidad es la realidad y se impone.

Info.¿Le gustaría que los cursos terminaran por convertirse en un termómetro que marcase la temperatura política en España?

M.A. Yo creo que ya lo están siendo dese hace mucho tiempo porque son un foro de encuentro. Al tener diferentes áreas y perspectivas, podemos componer el puzle que es la actualidad y la realidad. Lo esperamos. Nuestro empeño es atender la actualidad con profundidad para poder analizarla, ya que en verano tenemos predisposición a reflexionar sobre lo que es el año.


LA IMAGEN DE LOS CURSOS: “DESTACAR LOS 30 AÑOS DE UNA MANERA FRESCA, VARIOPINTA, MULTICOLOR. VERANIEGA.”

Info. Vamos ahora a hablar sobre la imagen institucional de los cursos. El diseño de este año, además de celebrar el 30 aniversario… ¿qué mensaje incluye? ¿Qué pretende transmitir?

M.A. Este diseño está claramente dirigido a los 30 años, era lo que había que destacar. Pero me gustaría hacer una reflexión sobre este tema. Nosotros hemos usado siempre diseños hechos por artistas pero el de ahora es un diseño hecho por un diseñador, porque también ha cambiado en eso la sociedad: ya tenemos una especificidad. El año pasado lo hizo Isidro Ferrer y este año Fernando Gutiérrez, que es un diseñador inglés de padres españoles, y ha dado una imagen perfecta: destacar los 30 años de una manera fresca, variopinta, multicolor, que es lo que el verano es…  Nos recuerda a estas imágenes playeras o de un pueblo apartado de la montaña... Refleja a la perfección lo que buscábamos.

Info. ¿Cuál ha sido la evolución del logo durante estos treinta años, en relación con la evolución de la sociedad y de los mismos cursos?

M.A. La verdad es que nosotros disponemos de una colección de los mejores artistas sobre todo españoles, es una característica de nuestras imágenes. Este año, al haberlo llevado al área diseño gráfico – yo me dedico a eso y pienso que la de hacer los carteles es una labor de gráfica más que de arte puro- iniciamos un giro curioso porque además hemos introducido a un británico, aunque sea de padres españoles. Es un giro relativamente tímido, pero importante.


Por el 30 aniversario, hemos rediseñado los Cursos, para “ponerlos al día”


 Info. ¿Cuál es la estrategia de difusión de los cursos?

M.A. Tenemos publicaciones en todos los principales medios en papel y también en los digitales. Es lo propio de esta época: manejar estos dos niveles paralelos, lo que es lo directo y analógico junto a lo digital. Por supuesto cuidamos también las redes sociales. Los que somos de la era pretecnológica no lo entendemos muy bien, pero sabemos que es importante. Tenemos presencia en ellas porque es algo absolutamente prioritario. Después de estos 30 años estamos dando un vuelco hacia la juventud de ahora, antes era “la juventud de antes”,  pero ahora pretendemos que sea “la de ahora”; por lo tanto gente como yo, que no acabamos de entender todo esto, estamos obligado a dar el giro.

Info. Vamos ahora a hablar sobre la imagen institucional de los cursos. El diseño de este año, además de celebrar el 30 aniversario… ¿qué mensaje incluye? ¿Qué pretende transmitir?

 M.A. Este diseño está claramente dirigido a los 30 años, era lo que había que  destacar. Pero me gustaría hacer una reflexión sobre este tema. Nosotros hemos  usado siempre diseños hechos por artistas pero el de ahora es un diseño hecho por  un diseñador, porque también ha cambiado en eso la sociedad: ya tenemos una  especificidad. El año pasado lo hizo Isidro Ferrer y este año Fernando Gutiérrez, que  es un diseñador inglés de padres españoles, y ha dado una imagen perfecta: destacar  los 30 años de una manera fresca, variopinta, multicolor, que es lo que el verano  es… Nos recuerda a estas imágenes playeras o de un pueblo apartado de la  montaña... Refleja a la perfección lo que buscábamos.

 Info. ¿Cuál ha sido la evolución del logo durante estos treinta años, en  relación con la evolución de la sociedad y de los mismos cursos?

 M.A. La verdad es que nosotros disponemos de una colección de los mejores artistas  sobre todo españoles, es una característica de nuestras imágenes. Este año, al  haberlo  llevado al área diseño gráfico – yo me dedico a eso y pienso que la de hacer  los carteles  es una labor de gráfica más que de arte puro- iniciamos un giro curioso  porque además  hemos introducido a un británico, aunque sea de padres españoles.  Es un giro  relativamente tímido, pero importante.

Info.¿Cuál es la estrategia de difusión de los cursos?

M.A. Tenemos publicaciones en todos los principales medios en papel y también en los  digitales. Es lo propio de esta época: manejar estos dos niveles paralelos, lo que es lo  directo y analógico junto a lo digital. Por supuesto cuidamos también las redes sociales.  Los que somos de la era pretecnológica no lo entendemos muy bien, pero sabemos que es  importante. Tenemos presencia en ellas porque es algo absolutamente prioritario. Después  de estos 30 años estamos dando un vuelco hacia la juventud de ahora, antes era “la  juventud de antes”,  pero ahora pretendemos que sea “la de ahora”; por lo tanto gente como yo, que no acabamos de entender todo esto, estamos obligado a dar el giro.


100 CURSOS Y MILES DE PONENTES

Info. ¿Nos podría dar cifras: cuántos cursos se realizarán, cuantos ponentes intervendrán?

M.A. Los cursos, todos los que abarca El Escorial, ya sean allí o en Madrid, son más o menos 100. El número de ponentes…suena enorme, pero son miles. Hay que tener en cuenta que algunos cursos cuentan con un número muy grande de ponentes mientras que a otros van sólo unos pocos, que lo concentran. Pretendemos que los formatos sean amplios y se dé cabida a cursos más teóricos, otros más prácticos; que en algunos el número de personas sea limitado y otros sean más masivos.


Los cursos son más transversales e internacionales


Info. Esta pregunta es más “personal”. Usted desarrolló el programa Erasmus – Sócrates para Bellas Artes y la UCM. ¿Qué nos podría contar sobre esta iniciativa y lo que supone?

M.A. Agradezco mucho esta pregunta. Francamente, creo que tengo una amplia experiencia en eso. Erasmus es el mejor programa en Europa, sin duda. Me sorprende cuando escucho quejas sobre que es caro, porque me parece el programa más barato que puede haber. Sobre todo porque proporciona una experiencia vital a cualquier estudiante fundamental .Yo casi lo haría obligatorio, creo que es imprescindible que alguien estudiando en España goce de un año en que se vaya fuera a estudiar por muchas razones: para conocer otro lugar, para valorar lo que tiene aquí, para salir un poco de una sociedad como la española que es tan familiar y protectora. Por eso creo que una persona  los 20 años tiene que salir, que marchar. En mi experiencia, el 100% de casos de Erasmus han empezado todos mal y acaban bien, como las buenas películas. El primer mes es problemático porque la gente no está adaptada, pero todos acaban bien. El 100% de estudiantes Erasmus te dirán que es una experiencia genial. Que da vida. Los “veintipocos” son una etapa muy complicada que la gente no acaba de reconocer y se necesita esa sacudida vital de contactar con gente de su edad, conocer otros problemas y conocer los propios desde otra perspectiva: la experiencia se aplica luego en el propio país.

Manuel Álvarez Junco aboga, desde la experiencia personal, por el programa Erasmus: Los “veintipocos” son una etapa muy complicada que la gente no acaba de reconocer y se necesita esa sacudida vital de contactar con gente de su edad, conocer otros problemas y conocer los propios desde otra perspectiva.

 

Info. ¿Cree que hay alguna relación entre la experiencia Erasmus y los cursos? ¿Qué cree que sería antes, que un alumno marchase al extranjero un año e hiciese los cursos, o al revés?

M.A. Creo que son totalmente compatibles. Son experiencias maravillosas. Creo que la gente tiene que establecer relaciones con su grupo y una conexión con lo de fuera. Me costaría trabajo decir cuál ha de ser primero. Podría decir: “lo mejor es irse de Erasmus y a continuación hacer los cursos”; pero lo mismo te diría: “si prefieres hacer los cursos y luego irte de Erasmus, me parece genial”. Pero por favor, que se hagan las dos cosas.

Deja tus comentarios

Enviar un comentario como invitado

0
terminos y condiciones.

Comentarios

  • No se han encontrado comentarios