LA COMPLUTENSE, MEJOR UNIVERSIDAD PÚBLICA PARA ESTUDIAR PERIODISMO EN ESPAÑA

LA COMPLUTENSE, MEJOR UNIVERSIDAD PÚBLICA PARA ESTUDIAR PERIODISMO EN ESPAÑA

FELIPE MANCHÓN CAMPILLO

La Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) es la mejor posicionada en la clasificación de todos los centros públicos de educación superior en que se imparte el grado de Periodismo en España. Así lo establece el ranking QS World University Ranking , que estudia la calidad de todas las universidades del mundo tanto a nivel educativo como de calidad, en su edición de 2017. La universidad madrileña es además la número 77 del ranking mundial, y se coloca muy por encima de otros centros españoles que ofertan estos mismos estudios.

La UCM, referencia en los estudios de Periodismo

El centro complutense es el más emblemático del territorio nacional, ofreciendo los estudios de Periodismo desde 1971, y sirviendo como alma mater a algunos de los periodistas más conocidos actualmente. La nota de corte para entrar a estudiar en la Facultad de Ciencias de la Información es de 7,4. El precio medio de la matrícula del primer curso de Periodismo en la UCM es de 1.385 euros, según este informe, habiéndose registrado un sensible aumento en él con el reciente aumento de las tasas universitarias y del precio de las carreras universitarias.

La Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid (FOTO: Twitter)

La Universidad de Navarra, de titularidad privada y confesional, sin nota de corte que sirva como barrera para el acceso a las carreras impartidas, se sitúa en primer lugar nacional. El precio del primer año de matrícula se sitúa actualmente alrededor de los 10.000 euros. 

Dos universidades barcelonesas, la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y la Universitat Pompeu Fabra, están muy cerca de la Complutense, aunque con notas de corte y precios de matrícula más elevados. La UAB ocupa el puesto 80 a nivel internacional en el marco de los estudios de periodismo. Su nota de corte es de 9,6, y la matrícula del primer año asciende a los 2.146 euros. Por su parte, la Pompeu Fabra ocupa el puesto número 81, es decir, inmediatamente después de la UAB, aunque su nota de corte es de 11,5, la más alta de España. El precio por el primer año de carrera es también el más alto de España, superior a los 2.000 euros.

Una universidad 5 estrellas

Cierran la lista la Universidad de Granada, que consigue mantenerse entre las 200 universidades mejores del mundo, quedando en el puesto 178, y la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid (URJC), en la siguiente posición. La universidad andaluza ofrece las carreras de Comunicación Audiovisual y Documentación, sin nota de corte necesaria. 

A nivel general, las tres universidades españolas mejor colocadas en este barómetro de la calidad de los centros de educación superior madrileños son la Universitat de Barcelona, en el puesto 156; la Universidad Autónoma de Madrid, en el 187; y la Universitat Autònoma de Barcelona, en el 195. La Complutense es la cuarta, en la posición número 233, aunque por delante de otras mejor calificadas en el índice de las carreras de Periodismo, como la Universidad de Navarra o la Universidad Pompeu Fabra. 

Mención aparte merece la Universidad de Alcalá, que pese a estar cerca del puesto 600, ha obtenido una calificación de 5 estrellas por la excelencia educativa, al nivel de otras universidades de prestigio internacional como el MIT o Harvard.

La Universidad de Alcalá de Henares (FOTO: Twitter)

QS, en marcha desde 2004         

El de 2017 es el decimocuarto estudio que Quacquarelli Symonds (QS), una empresa británica encargada de realizar investigaciones sobre la educación mundial y su calidad, realiza. Desde su puesta en marcha en 2004, el QS World University Ranking ofrece una foto fija del estado de las universidades y otros centros de educación superior en el mundo. 

Las universidades que mejores posiciones ostentan son el MIT, Stanford, Harvard, Cambridge y Oxford, y durante estos años han intercambiado los puestos de cabeza. Sin embargo, es un indicador fundamental para que universidades más modestas puedan ajustar su calidad y convertirse en centros más atractivos para que los jóvenes comiencen en ellos sus carreras universitarias. 

Este ranking de QS tiene muchas lecturas en clave española. La importancia de la educación pública y de calidad, uno de los puntales del país, queda plasmado en la clasificación, puesto que las universidades más valoradas son de este tipo. Sin embargo, pone deberes también a las autoridades educativas de nuestro país. Existen todavía muchas cosas que mejorar para que las universidades españolas aumenten en esta clasificación y se ajusten al máximo a los nuevos tiempos y a las nuevas exigencias educativas. En definitiva, este informe señala que la dirección tomada es correcta, pero que hay que seguir trabajando. En marzo de 2018, con el nuevo estudio de QS, se sabrá si el trabajo ha dado sus frutos.

Deja tus comentarios

Enviar un comentario como invitado

0
terminos y condiciones.

Comentarios

  • No se han encontrado comentarios