LA DIVULGACIÓN, ASIGNATURA PENDIENTE DEL CONOCIMIENTO EN ESPAÑA
Premios UCM OTRI
LA DIVULGACIÓN, ASIGNATURA PENDIENTE DEL CONOCIMIENTO EN ESPAÑA
FELIPE MANCHÓN CAMPILLO
Los premiados y los miembros del jurado, tras el acto (FOTO: Twitter)
“Tenemos un déficit de divulgación del conocimiento en España, y con premios como este intentamos conseguir que esto mejore", así se expresó el vicerrector de Transferencia del Conocimiento de la UCM, José Manuel Pingarrón, en su intervención durante el acto de entrega de los III Premios de Transferencia de Tecnología y de Conocimiento, y los galardones del VII Concurso de Divulgación Científica. En una ceremonia que transcurrió en el salón de grados profesor Eduardo García de Enterría de la facultad de Derecho de la UCM, todos los premiados insistieron en la importancia de estos concursos para comunicar los resultados de largas investigaciones o para dar visibilidad a temas que no habían tenido el suficiente impacto con el paso de los años.
José Manuel Pingarrón aseguró que la palabra “transferencia” está obsoleta. “Nuestro objetivo – continuó el vicerrector– debe ser también vender nuestro trabajo. Hay muchísimo, muy bueno y en todas las áreas de conocimiento”. El profesor Pingarrón cerró su discurso afirmando que la Universidad Complutense está formada por todos, y que el equipo rectoral cuenta con todos.
En este encuentro de una parte de la familia complutense para la discusión de un tema importante que ganará a buen seguro importancia en los próximos años como es la transferencia de la tecnología y de los resultados de las investigaciones, se pone de nuevo de relieve la importancia de la comunicación.
Una de las frases más repetidas en el mundo del periodismo y la política es “Lo que no sale en los medios no existe”. Las declaraciones de los premiados insisten en esta idea. Con premios como este, una serie de proyectos de investigación salen a la palestra y se conocen. Quedan, sin embargo, muchos más, y por ello, estos premios obligan a trabajar más para que todos los proyectos que hoy siguen en la sombra salgan a la luz y asombren al mundo.
La importancia de divulgar el resultado de las investigaciones
Los premios del concurso de divulgación científica fueron los primeros en entregarse. Estos galardones tenían diversas modalidades premiadas: fotografía, noticias, vídeos y artículos de opinión. La fotografía galardonada con el primer premio fue “El mejor amigo de las neuronas”, de José Luis Muñoz Madrigal. También fueron premiadas las fotografías “Otoño bajo el microscopio”, de Cristian Cuerva, y “Tensión superficial”, de Adrián Escribano. Cuerva declaró cuando recogió su segundo premio que era muy importante comunicar los resultados. “Lo que estamos haciendo con esto es enseñar a la sociedad y transmitir lo que se está haciendo” afirmó.
Las noticias premiadas cubrieron un vasto campo. El primer premio recayó en Carlos Manuel Pina, y su artículo “Los cuasicristales que vinieron del espacio”, que el autor definió como un tema que no está muy presente en los medios y que es muy difícil transmitir por su abstracción, lo cual aumentaba su satisfacción.
David Pastor, con su artículo “Silicio negro para un mundo con energías limpias”, logró el segundo puesto, y María Gómez Cañas fue la tercera reconocida en esta categoría, por su documento “¿Pueden algunos derivados de la marihuana curar enfermedades como Alzheimer, Parkinson o ELA sin colocar a los pacientes?”. También se concedió una mención especial al equipo dirigido por Lucía García Sánchez-Carnerero, por su artículo “Los astronautas saben cuándo te vas a dormir”. Precisamente ella puso el acento en la importancia del enfoque multidisciplinar a la hora de transmitir el resultado de las investigaciones. “Yo soy física, mi compañera es periodista. Este premio demuestra que ambas profesiones son compatibles y tienen que entenderse para lograr intereses comunes" declaró García Sánchez-Carnerero.
El jurado, durante la entrega de uno de los premios (FOTO: Twitter)
Llamada a trabajos dignos en la investigación
Los siguientes premiados fueron los galardonados en la categoría de vídeos científicos y breves. El primer premio fue para el equipo de Sergio Román, por el vídeo “Chitrakar: investigación, intercambio artístico y enseñanza en torno a los cuentacuentos de Bengala”. Román no se encontraba presente en el momento de recibir el galardón, y fue la directora de su equipo de investigación quien lo recogió en su nombre, realizando a la hora de recogerlo una reivindicación de trabajos dignos en la investigación. “En España hay muchos investigadores brillantes que lo tienen muy difícil, y que necesitan un futuro” pidió la oradora, siendo correspondida por un atronador aplauso del público.
En esta categoría también fueron premiados los vídeos “Lidiando con el exceso de luz”, de Adrián Escribano, y “La piedra berroqueña en Madrid”, premio concedido a David Martín-Freire, que no había podido asistir, y que recogió en su nombre Violeta Medina, que reivindicó la importancia de la geología y habló de este premio como un granito de ciencia a la sociedad.
Finalmente, para cerrar los premios de divulgación científica, se otorgaron los reconocimientos a los artículos de opinión. “¿Por qué la medicina moderna no avanza tan rápido como se esperaba?”, de David Fernández, fue el ganador. David Pastor, por “La revolución de la luz fría: una luz más brillante y barata”, y Violeta Medina, por “¿Dónde he perdido mi memoria?”, fueron dos veces reconocidos. Precisamente Medina reivindicó el papel de los jóvenes científicos al afirmar “Los científicos sí saben comunicar”.
El tercer premio fue para Sergio Álvarez, que escribió junto a su equipo el artículo “Resistencia a los antimicrobianos: en esto también ‘piensa en verde’”. Álvarez, cuya alma mater es la facultad de Veterinaria, declaró que este reconocimiento era un momento de gloria para su campo. Tal y como recordó el jurado antes de dar por finalizada esta parte del acto, los premiados disfrutaron de un curso de periodismo científico en el que consiguieron aprender a comunicar mejor el resultado de sus investigaciones.
Ninguna investigación es obra de una sola persona
Seguidamente, comenzó la entrega de los galardones del III Premio de Transferencia de la Tecnología y el Conocimiento. Como reconocimiento, el jurado había conseguido que el conocido dibujante José María Pérez González “Peridis” realizase dibujos personalizados para los premiados. Como los anteriores, estos premios reconocieron varias áreas.
En el campo de Ciencias Experimentales e Ingenierías, el grupo de investigación dirigido por Guillermo Orellana en la facultad de Químicas, estudiando los sensores químicos ópticos y la fotoquímica aplicada, logró el primer premio. Orellana, en nombre de todo su equipo, agradeció el premio, y recordó que más de 80 personas han trabajado en su grupo de investigación en los últimos 25 años, lo cual muestra que ninguna investigación es individual.
Por su parte, Marco Antonio Gómez Martín, en nombre de su equipo de investigación que trabaja en la Facultad de Informática, recogió el segundo premio en esta categoría, declarando que la transferencia es bilateral, puesto que hace falta alguien que transfiera y alguien que reciba. “Viendo el jurado uno siente vértigo. Con esta lista de expertos, que nos hayan reconocido tiene aún más valor” reconoció el galardonado.
Mujeres con nombre y apellido
Casi al final del acto, hubo dos galardones muy emotivos que se dirigieron a dos mujeres muy diferentes, pero que han conseguido convertirse en referencias en cada uno de sus campos. Marián López Fernández-Cao, junto con Ignacio Moreno, recibió el primer premio en la categoría de Ciencias Sociales y Humanidades por la elaboración de una aplicación móvil, Madrid FEM, que recorre la historia de la capital española a través de varias mujeres históricas. “Hemos querido dar forma a un trabajo que ya estaba y difundirlo. Lo que queremos enseñar con este proyecto es que hay mujeres con nombre y apellido que han cambiado la historia de España, y merecen el aplauso de todos” afirmó la premiada.
En la modalidad de Ciencias Biomédicas y de la Salud, la directora del Laboratorio de Química Médica María Luz López Rodríguez recibió el primer premio, por más de 20 años de trabajo y éxitos. Visiblemente satisfecha con el galardón, López Rodríguez recordó que en su equipo trabajan muchísimas mujeres, y que esto demuestra que el papel femenino está cada vez más extendido. “Demostramos con este proyecto – sentenció la directora – que la mujer trabaja en ciencia”.
También fue premiado un grupo interdisciplinar cuyo objetivo es recuperar y transferir el patrimonio musical de España. En nombre de todo el equipo, Esther Borrego agradeció a la Comunidad de Madrid su financiación, y recordó que ese patrimonio es de todos, y que todos deben conocerlo. Cerró los galardones, con una mención especial en el campo biomédico y de la salud, un grupo formado por María Paz García Vera y Jesús Sanz, que lleva varios años trabajando en el tratamiento del estrés postraumático en el caso de las víctimas del terrorismo. “Gracias al esfuerzo de la psicología complutense, hay una luz de esperanza” sostuvo Sanz.
Comentarios
- No se han encontrado comentarios
Deja tus comentarios
Enviar un comentario como invitado