EUROPA, EN BUSCA DE UNA NUEVA RELACIÓN CON AMÉRICA LATINA
EUROPA, EN BUSCA DE UNA NUEVA RELACIÓN CON AMÉRICA LATINA
La sala Simón Bolívar de la Casa de América fue escenario, el pasado viernes 15 de septiembre, de la jornada “Las relaciones entre la UE y América Latina: una nueva mirada para un nuevo horizonte”, organizada por la Asociación de Periodistas Europeos. El encuentro, que estuvo dividido en dos charlas, una en la que participaron diferentes parlamentarios europeos, y otra en la que se produjo una mesa de expertos, sirvió además para presentar el informe de la Comisión de Exteriores de la Unión Europea sobre las relaciones con América Latina, cuyo ponente era el eurodiputado socialista Javier López. Durante toda la mañana, las diferentes aproximaciones confluyeron en una idea compartida: es necesario reformular las relaciones con América Latina y adecuarlas a la nueva situación.
Antes de que se iniciase el debate, Santiago Miralles, director general de la Casa de América; María Andrés, directora de la Oficina de la Comisión Europea en Madrid; y Diego Carcedo, presidente de la Asociación de Periodistas Europeos, intervinieron brevemente. Miralles agradeció a las instancias europeas que hubiesen elegido la Casa de América para celebrar este encuentro, y señaló la importancia de que los eurodiputados españoles hubieran asumido un papel preponderante en la elaboración de este informe que, afirmó el director general de la institución, marca el rumbo respecto de las relaciones con América Latina.
María Andrés, por su parte, afirmó que 2016 había sido un año difícil para Europa, y que era necesario replantearse todo. “El mensaje central de este informe es el de enmarcar que América Latina es una región con la que Europa comparte relaciones, intereses y objetivos” declaró la directora de la Oficina de la Comisión Europea en Madrid. Cerró este primer turno de palabra Diego Carcedo, como presidente de la Asociación de Periodistas Europeos, la organización que convocó el acto. Para él, las relaciones entre ambas partes son fundamentales en todos los órdenes, y que aún queda un margen importante para hablar.
El cartel de la jornada (FOTO: Twitter)
Una nueva era sin las certezas de antes
Tres eurodiputados españoles, Javier López, del PSOE; Luis de Grandes, del PP; y Javier Nart, de Ciudadanos, fueron los protagonistas de la primera mesa de debate estructurada en torno al informe en cuya elaboración los tres oradores, como miembros de la Comisión de Asuntos Exteriores del Parlamento Europeo, han participado. El moderador fue el periodista Joaquín Estefanía, quien celebró que se pudiera hablar de un tema que no fuera la situación en Cataluña, y que afirmó que la Unión Europea debe reinventarse, puesto que, cuando se para, retrocede, no sabe estar estática. Estefanía planteó una pregunta a los oradores: ¿se ha llegado al final de la Pax Americana?
Javier López, como ponente del informe, recordó que ha sido un trabajo de un año, con la interlocución con el mundo diplomático y compromiso entre los diferentes grupos. “La situación actual – resumió el eurodiputado socialista – es de una debilidad del bloque atlántico, una vecindad con actores agresivos en el Este, algo que podría debilitar las ideas que Europa representa en el mundo”. López reconoció que la presencia de Trump reduce el poder europeo en el Consejo de Seguridad de la ONU, y afirmó que hay varias prioridades en las relaciones con América Latina, como son Venezuela, como una situación que puede intoxicar la relación general con esa región, México y Chile. Europa tendrá que conjugar inestabilidad y poder, y ahí España, como actor entre ambas posiciones, puede jugar un papel crucial.
"Rusia está comprando Venezuela acción a acción"
Javier Nart siguió con esta idea, al afirmar que España es el principal interlocutor de Iberoamérica, y que por tanto tiene una responsabilidad. El eurodiputado de Ciudadanos señaló que los principales puntos de conflicto de la región son Cuba, Venezuela y Nicaragua, con regímenes autoritarios, y la influencia que Rusia quiere tener en estos países. El problema menos grave para Nart es el de Cuba, que a pesar de continuar siendo una dictadura político-económico-militar, está cambiando, y de hecho es un factor clave en la construcción de la paz en Colombia. “Nos están vendiendo lo aparente, y olvidamos lo esencial, que es la vuelta estratégica de Rusia en Cuba, Venezuela y Nicaragua. Rusia compra por parcelas Venezuela, acción a acción, bloque a bloque” afirmó el eurodiputado.
La primera mesa de debate, moderada por Joaquín Estefanía (FOTO: Felipe Manchón Campillo)
El último en intervenir fue el eurodiputado del Partido Popular Luis de Grandes, que rechazó cualquier reconocimiento al Gobierno cubano por estar avanzando hacia la democracia, la cual, afirmó De Grandes, “invadirá de forma inmisericorde los espacios comunes”. El país sobre el que hay que actuar urgentemente es Venezuela, con una cubanización progresiva y una situación límite. El eurodiputado popular quitó relevancia al diálogo iniciado por el expresidente del Gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero, pese a que este consiguió que el preso político Leopoldo López pasase a arresto domiciliario, y afirmó que los diálogos con buenas intenciones no conducen a nada.
Posteriormente a esta mesa, se produjo un turno de preguntas que versó principalmente sobre Cuba y Venezuela. Javier Nart se mostró convencido de que es imposible que haya un castrismo sin Castro, y afirmó que el principal problema en Cuba es la presencia de los militares en la política. Luis de Grandes respondió a una interpelación sobre la oposición venezolana, afirmando que se han dado cuenta de que no podían seguir en las calles, y que era necesario rearmarse políticamente para las próximas elecciones a gobernador, para las que ya se están celebrando primarias en busca de candidatos de unidad. De Grandes definió a Venezuela como narcoestado.
Un tercio de los países fundadores de la ONU eran latinoamericanos
Tras una breve pausa, se constituyó la segunda mesa, moderada por Ángel Gonzalo, jefe de Internacional de Onda Cero, con un perfil más académico que la anterior. Los oradores fueron Enrique Barón, exministro socialista, catedrático Jean Monnet y presidente del Parlamento Europeo de 1989 a 1992; Paola Amadei, directora ejecutiva de la fundación EU – LAC (Europa-América Latina y el Caribe); y Susanne Gratius, profesora de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Madrid. Los tres oradores alabaron el tono del anterior debate y el contenido del informe elaborado por el Parlamento Europeo.
Para Paola Amadei, fortalecer las relaciones entre Europa y América Latina no solamente es correcto, sino que es oportuno, una necesidad. “Ya hay un apetito presente para que haya mejores relaciones. Cada país de América Latina tiene una delegación en España, porque conoce el idioma” afirmó. La directora de la fundación EU – LAC reivindicó la importancia del Caribe, una región actualmente en situación de orfandad ante el Brexit, debido a su cercanía histórica con el Reino Unido, prolongado ante sus ojos mediante la Unión Europea. Amadei señaló que, mientras Europa envejece, América Latina es un continente joven.
La mesa de los expertos (FOTO: Felipe Manchón Campillo)
Enrique Barón evocó un viaje reciente a México, afirmando que la ciudad azteca de Guadalajara es la capital mundial del español. Para el expresidente de la Eurocámara, esta etapa está protagonizada por la figura de Donald Trump, y por su voluntad de romper con el papel que los Estados Unidos han jugado en la política internacional desde la Segunda Guerra Mundial. Barón reivindicó el tratado CETA como el más progresista que existe, y afirmó que México necesitaría uno parecido. “Nunca hay que olvidar que un tercio de los países fundadores de la ONU eran latinoamericanos” recordó Barón para seguir insistiendo en que esta zona del mundo debe tener un mayor protagonismo en el futuro.
"Hay que tener mayor presencia política en América Latina"
América Latina es nuevamente un tema. Ese fue el argumento principal de la intervención de la profesora Susanne Gratius, que constató que, tras un periodo de desencanto en que las relaciones mutuas se han situado en un segundo plano, es necesario que la Unión Europa tenga una mayor presencia en América Latina, para lo cual debe responder a las preguntas de qué puede hacer por América Latina, y dónde es mejor la Unión Europea que otros. Gratius insistió en que Europa debe tener un protagonismo en elementos cruciales de la política de América Latina, como la llegada de la democracia a Cuba, o el muro que Estados Unidos pretende construir en su frontera con México. La profesora cerró afirmando que se había hablado mucho del Brexit, pero no del Vexit, la anunciada salida de Venezuela de la Organización de Estados Americanos.
El intercambio de ideas entre voces autorizadas del panorama internacional respecto a la necesaria relación entre la Unión Europea y América Latina permite reflexionar en voz alta acerca de dónde va esta relación. En un mundo en que las tensiones nacionalistas son crecientes, los ponentes de esta jornada insistían en que Europa asumiese un papel protagonista en las nuevas relaciones con América Latina. Dentro de la Unión Europea, España tiene una responsabilidad histórica, debido a los nexos culturales y sociales que desde hace siglos la unen a Sudamérica. Por ello, es necesario que la reflexión colectiva que se llevó a cabo en la mañana del 15 de septiembre se mantenga, puesto que en ello va el futuro de una de las relaciones bilaterales más importantes de toda la política exterior mundial.
Comentarios
- No se han encontrado comentarios
Deja tus comentarios
Enviar un comentario como invitado