RAP, HIP HOP Y GRAFITIS, PROTAGONISTAS EN LA COMPLUTENSE
90 AÑOS Y BAILANDO HIP HOP
"Integrar la cultura urbana que impera en el mundo, en un lugar docente como es la universidad, tiene un valor especial ", así define Kapi, uno de los artistas que han participado en una celebración especial del 90 aniversario de la Ciudad Universitaria que tuvo lugar ayer. "En un ambiente como este, sobre todo porque nosotros usamos los códigos de los que se generan todos los demás lenguajes estéticos", concluyó. Toda una jornada dedicada a la expresión de la multiculturalidad, escaparate del arte urbano, a la que no fueron ajenos ninguno de los colectivos de la UCM. Pero en particular los estudiantes vibraron con un ritmo que no dejaba impasible a nadie. Un duelo constante entre los sentidos.
Con motivo del 90º aniversario de Ciudad Universitaria, el vicerrectorado de Extensión Universitaria, Cultura y Deporte ha organizado una jornada festiva repleta de arte urbano. Graffitis, rap, baile y fotografía han discurrido por los exteriores del Jardín Botánico y el Anfiteatro exterior de la Facultad de Ciencias de la Información dejando con muy buen sabor de boca a todo el público asistente y los participantes. La UCM ha tenido la iniciativa de fomentar este tipo de cultura urbana en los jóvenes para así poder abrir un ámbito de interés diferente.
Edificio de Estudiantes UCM, lugar donde se llevó a cabo el acto graffitero. Fotografía: Aida Lorente
EXPRÉSATE: FIESTA DE LA CULTURA URBANA'
La mañana se presentó friolera y nublada, pero conforme iban trascurriendo las horas el sol salió e hizo posible que el festejo arrancase lleno de luz con una exhibición de graffitis, en la que se pudo disfrutar de notables artistas como Kapi, Suso33, Zeta o Sfhir entre otros. La exposición, que tuvo lugar en la entrada del Edificio de Estudiantes de la UCM, llenó de color un espacio que normalmente suele ser sobrio y en él se podía apreciar un ambiente agradable y repleto de estudiantes interesados en la actividad. Paralelamente, los artistas creaban al momento sus obras y transmitían sus conocimientos a los asistentes que los observaban con atención.
Francisco Reyes, uno de los organizadores del evendo, pintando un graffiti. Fotografía: Aida Lorente
El artista Kapi interactuando con los espectadores frente a su graffiti. Fotografía: Aida Lorente
Dos de los artistas, de cerca:
EVA ROYO Y STELLA MARTÍNEZ Kapi se dedica al graffiti, rap, electro y funk pero también es BBoy y productor audiovisual. Concretamente, desde el año 1986 este artista lleva dedicándose al mundo del graffiti, cuando aún prácticamente no había llegado a España por ese mismo motivo hasta el momento no tenía referentes y se documentó a través de libros, aunque seguía siendo escasa la información. Las primeras pintadas comenzaron a aparecer y le comenzaron a gustar, y así consiguió dedicarse al graffiti al cien por cien. Para él, este evento fue de gran importancia, puesto que "en un lugar docente, integrar la cultura urbana que impera en el mundo, y que además es el lenguaje del que se generan todos los demás lenguajes estéticos, tiene un valor especial", dijo el graffitero. |
Suso33 es precursor del grafiti iconográfico y de la experimentación con el lenguaje, y además es artista plástico y escenográfico. Suso comenzó a interesarse desde que era pequeño en el arte de spray y durante estos años ha ido evolucionado y desarrollándose. Para él, el graffiti es su "forma natural de relación con el arte”, afirmó. “Ha sido mi manera de poder estar en el mundo y conocer otras disciplinas. Ha sido el medio y la oportunidad de crecer y desarrollarme como persona individualmente de la sociedad. Las reglas las imponemos nosotros y no las imponen otros” dijo Suso queriendo explicar su sentimiento por el arte. |
Por otro lado, las gradas del anfiteatro de la Facultad de Ciencias de la Información estaban repletas. Casi doscientas personas se congregaron para ver y vivir el espectáculo. Algunas sentadas, otras de pie, y otras bailando al ritmo de la música que acompañaba los movimientos de las 25 parejas que se enfrentaban entre ellas bajo la mirada de tres jueces: Bboy Manu, Roborrob y Bboy Vento, con el fin de conseguir el premio de 400 euros que se otorgaba a la mejor improvisación de break dance.
Batalla dos a dos, entre parejas. Fotografía: Raúl Ballesteros
Muestra street dance frente a jueces . Fotografía: Soraya García
Demostracion de giro sobre propia cabeza . Fotografía: Soraya García
Roborrob, juez: "Ocho estilos de baile, el color del concurso"
RAÚL BALLESTEROS -¿Cuáles han sido los grupos finalistas y quién ha ganado la competición? En segundo puesto ha quedado Café Bombón, y el primero ha sido LilQuest, una pareja mixta que ha hecho una fusión de estilo contemporáneo con break dance y hip hop. -¿Cómo valoras el acto y qué reseñarías del mismo? Diría que ha sido bastante exitoso, han venido muchos bailarines de distintos estilos, y no solo de estilos urbanos, también ha habido gente con un estilo contemporáneo, y gente de otrasdisciplinas, como puede ser el vogue. Digamos que ha habido como 7 u 8 estilos de baile más allá del break dance, que han dado mucho color al evento. -¿Cómo describirías el mundo del hip hop a alguien ajeno al mismo? Bueno, el mundo de la cultura y el baile hip hop engloba muchas danzas, es como un paraguas que engloba muchas músicas y bailes. Yo diría que si esa persona hubiera venido a este evento hubiera podido ver bailes hip hop de muchos estilos, pues esta es una cultura que arrastra muchas danzas de distintos estilos derivados de ella, y estoy seguro de que le hubiera encantado. |
Los 50 participantes verdaderamente encendieron los ánimos del auditorio, y a la voz de "necesito más calores" por parte del moderador el público se agitaba acompañando los mejores movimientos y ademanes del escenario, en un panorama que verdaderamente parecía sacado del Brooklyn de los 70`.
Bailarin demostrando sus dotes artisticas con tacones . Fotografía: Soraya García
Joven metida de lleno en su papelFotografía: Soraya García
Dos bailarines, de cerca:
Wiz, con nombre artístico Wizzy boyz, se apuntó a esta competición porque ama el baile por encima de todo, es "su segunda vida" dijo. Según el bailarín, cuando se mueve en un escenario se siente cómodo y vivo, algo que le llena como persona. Para él, participar en este tipo de competiciones le supone ver a gente que en su vida ordinaria no se encuentra por la calle con facilidad, y dijo que le encanta compartir este tipo de momentos con personas que tienen un mismo interés, el baile. Wiz, ha ganado alguna competición, pero todas ellas a nivel urbano. |
Marta Jiménez no es bailarina profesional, sin embargo la afición le ha llevado a participar por vez primera en una competición de baile urbana. De bailar en la calle conocía a muchos de sus contrincantes, incluso a los jueces, y por ello se animó competir. Bailan en la calle porque la cultura Hip-Hop, sobre todo el Break, se inició en ella y ha ido perdurando su vida en las vías. También porque "es muy difícil encontrar salas que nos ceda el ayuntamiento", así en la calle encuentran el modo más fácil de compartir todas las disciplinas de baile urbano. |
María Nagore, vicerrectora de Extensión Universitaria, Cultura y Deporte, impulsora de este evento, aseguró que la aceptación por parte de la comunidad Complutense estaba siendo muy buena porque una fiesta de cultura urbana siempre es algo interesante que además a la gente le suele atraer. Esta fiesta se pensó con el fin de "revitalizar el espacio urbano de Ciudad Universitaria y que no fuese siempre todo tan serio, queríamos hacer algo en donde se integrara diferentes disciplinas de arte urbano para que se revalorice que no es un lugar de paso", afirmo la vicerrectora. Invitó también a que los estudiantes se impliquen en estas iniciativas, pudiéndolo hacer metiéndose en la página del 90º aniversario y dar sugerencias, pues están dispuestos a acoger cualquier tipo de proposición.
Espectadoras concentradas a fondo en el espectaculo de danza. Fotografía: Soraya García
"YA NO SOMOS LOCOS A LOS QUE INSULTAN"
El último acto de la jornada consistió en una batalla de rap. Preguntamos a Euler, uno de los organizadores de la jornada dedicada al Hip Hop, y juez del certamen de rap acerca de las motivaciones para colocar algo tan alejado de lo institucional como son las batallas de gallos, en un entorno como la universidad y afirmó: “Partimos de la base de que el hip hop es cultura. Es algo que yo siempre he defendido.” También Francisco Pastrón, organizador del certamen afirmo: “El freestyle está en auge hoy en día. Hay gente como Arkano, que está todo el día en televisión”. El propio Euler ha frecuentado los platós, donde ha tratado de acercar el hip hop al gran público, junto a contertulios como Alaska o Santiago Segura. “Esto es cultura. No somos ya dos locos que se insultan. Nos estamos alejando del insulto, somos gente con la capacidad de improvisar”, aseguró Euler.
Demostración de break dance, paso "six step". Fotografía: Soraya García
Según contó Euler, todo se basa en "desarrollar la mente para alcanzar la agilidad mental que te permite mantener el ritmo". Los MC’s que se enfrentaron casaban, precisamente, con estas declaraciones. Se presentaron 16 raperos experimentados con el objetivo de mostrar un conato de madurez y de técnica. Fueron personajes como Tito Soul, con 10 años de experiencia, y gente más nueva, que se encuentra despuntando ahora. Es el caso de Erika, la única MC en la competición. “El hip hop es hoy, por desgracia, mayormente masculino. En cualquier batalla o festival se puede ver cómo el 99% de los participantes son hombres” explicó Euler. No se trata de que no haya mujeres que encuentren su pasión en este arte, sino que se trata de un entorno tan masculinizado, que es difícil para ellas encontrarse a gusto. “Creo que las pocas que hay no suelen dejarse ver en el mundo del freestyle. En break sí hay más chicas, dj’s mujeres hay menos, pero prácticamente todos los MC’S (que se dejan ver) son hombres”, concluyó Euler.
Comentarios
- No se han encontrado comentarios
Deja tus comentarios
Enviar un comentario como invitado