DEPORTES 17

DEPORTES´17

LOS RECORDS HABLAN ESPAÑOL

Futbolísticamente hablando, 2017 ha sido un gran año para el Real Madrid. El equipo entrenado por Zinedine Zidane ganó por segunda temporadaconsecutiva la Champions League, superando ampliamente a la Juventus en la final, y también se proclamó campeón en la Liga, acabando con la racha del Barça, que había ganado la competición de la regularidad en las dos temporadas anteriores, y consiguiendo su primer doblete en tres décadas. Los merengues también ganaron la Supercopa de Europa y la de España, derrotando contundentemente al Barça. El año ha terminado con la concesión a Cristiano Ronaldo de su quinto Balón de Oro, y con la victoria en el Mundialito de Clubes frente al Gremio brasileño, finalizando así con una de las mejores temporadas en la historia reciente de los merengues.

EL REAL MADRID CONTINÚA SU REINADO

El triunfo más relevante fue sin duda la consecución de la Duodécima en Cardiff, en mayo. La Juventus de Massimiliano Allegri no fue rival para un Real Madrid ordenado y mortífero en las áreas. A pesar de que el encuentro llegó empatado al descanso, dos goles muy seguidos en la segunda parte pusieron definitivamente a los blancos en el camino de conquistar una nueva Champions League. El mejor jugador de la final fue Cristiano Ronaldo, que anotó dos goles, aunque la gran alegría se la llevó Marco Asensio, que cerró la goleada y puso el definitivo 1-4 en el electrónico. Con esta nueva copa, el Real Madrid consiguió su tercera Champions en cuatro años, y confirmó su buen momento.

La Champions del año pasado tuvo, como siempre, momentos espectaculares e impredecibles. Uno de ellos fue la remontada del Barça al PSG en octavos de final. El equipo culé fracasó estrepitosamente en París, encajando 4 goles y no marcando ninguno. Sin embargo, en el Camp Nou, fue posible el milagro, con un contundente 6-1. El gol final de Sergi Roberto, con el tiempo cumplido, provocó el delirio colectivo en el estadio. Los barcelonistas acabarían eliminados en la siguiente ronda por la Juventus, siendo incapaces de meter ni un gol. El Mónaco, liderado por el joven delantero Kylian Mbappé, fue el equipo revelación de la competición, dejando en la estacada a Manchester City y Borussia Dortmund, y cayendo en semifinales ante la Juventus. El Atlético de Madrid volvió a alcanzar las semifinales, y se quedó a dos goles de eliminar al Real Madrid. El otro equipo español, el Sevilla, se quedó fuera de la Champions en octavos y por sorpresa después de caer contra el Leicester.

En Liga, el Real Madrid brilló con luz propia, manteniendo el liderato casi desde la primera jornada de competición, y afrontando con solvencia los escollos que surgían. En la competición liguera tuvo mucha importancia la llamada segunda unidad, formada por Álvaro Morata, James Rodríguez y Danilo, que salían en el segundo tiempo y desatascaban partidos complicados. El equipo de Zidane, sin embargo, fue incapaz de imponerse al Barça en ninguno de sus enfrentamientos, empatando a 1 en el Camp Nou, y cayendo 2-3 en el Santiago Bernabéu, gracias a un gol de Leo Messi sobre la bocina. El mayor goleador fue precisamente el argentino, con 37 tantos, 8 más que su compañero Luis Suárez, y 11 más que Cristiano Ronaldo. A Segunda División descendieron el Sporting de Gijón, el Granada y Osasuna, y ascendieron el Levante, el Girona y el Getafe.

En cuanto al Barça, el único bálsamo, que sirvió de poco, fue la victoria en la Copa del Rey, la tercera consecutiva, y la número 29 en el total, en una final contra el Deportivo Alavés. La última temporada de Luis Enrique Martínez en el banquillo del Camp Nou no fue buena, debido a los errores de planificación y al bajo estado de forma de algunas estrellas. El equipo estuvo peleando hasta el final por la Liga, quedando solamente a tres puntos del Real Madrid, pero en ningún momento dio la sensación de dominio de años anteriores. Luis Enrique dejó su puesto a Ernesto Valverde, un entrenador más calmado que él, que muy pronto tuvo que afrontar una pérdida inesperada, la marcha de Neymar al PSG por 222 millones de euros. Sin embargo, la etapa del “Txingurri” en el Barça va de momento muy bien, manteniéndose todavía invictos, y habiéndose clasificado a octavos de la Champions como primeros de grupo.

El Real Madrid celebra su duodécima Champions League (FOTO: Twitter)

En el fútbol internacional, la Juventus ganó la Serie A por sexta temporada consecutiva. El equipo de Allegri no tuvo rival en el campeonato doméstico, como también le ocurrió a su compatriota Antonio Conte, al frente del Chelsea, que sucedió al Leicester como campeón de Inglaterra con bastante superioridad. El Mónaco, por su parte, conquistó el campeonato de liga francés 17 temporadas después de su última victoria. Finalmente, en la liga alemana, el Bayern de Múnich consiguió imponerse al equipo revelación de la temporada, el Leipzig, y alzarse con su vigésimo séptimo título de la Bundesliga, permitiendo de esta manera que su entrenador, Carlo Ancelotti, consiguiese ganar la liga en cuatro países diferentes. Asimismo, el Manchester United de Jose Mourinho derrotó al Ajax de Ámsterdam, y se coronó como campeón de la UEFA Europa League.

2018 es año de Mundial. Cuatro años después de que Alemania ganase por quinta vez el Mundial, el balón volverá a rodar, esta vez en Rusia. España, bajo el mando de Julen Lopetegui, que se estrena en el banquillo de La Roja por primera vez en competición, buscará una nueva estrella en su camiseta, aunque las selecciones favoritas a priori son Alemania y Brasil. Toda la temporada, por tanto, girará en torno a este campeonato internacional, en el que se dirimirá quién reina en el fútbol mundial durante los próximos cuatro años, con ausencias importantes, como Italia, Chile, Holanda o Estados Unidos, que no lograron clasificarse.

RAFA Y GARBIÑE, REYES DEL MUNDO

España ha sido siempre un país de tenis, y ya en la década de los 60 y 70 se vibraba con los primeros triunfos de jugadores como Manolo Santana, Manuel Orantes y Juan Gisbert. Sin embargo, el nuevo siglo trajo una nueva generación de tenistas, como Carlos Moyà, Albert Costa o Àlex Corretja, que ocuparon las primeras posiciones de las clasificaciones internacionales y llevaron a España a lograr su primera Copa Davis en 2000, en el Palau Sant Jordi de Barcelona. Desde entonces, nuestro país ha dado numerosos tenistas, sin embargo, ninguno de ellos puede compararse a Rafa Nadal.

Nadal ha vuelto a brillar con luz propia este año, ganando su décimo Roland Garros contra el suizo Stan Wawrinka y su cuarto US Open contra el sudafricano Kevin Anderson, siendo finalista en el Open de Australia contra Roger Federer, y regresando a finales de agosto al número 1 de la clasificación de la ATP, tres años después de perderla en favor de Novak Djokovic. El tenista ha experimentado también un importante cambio en su rutina de entrenamiento, después de que su tío, Toni Nadal, que le ha acompañado durante toda su carrera, decidiese dejar de ser su entrenador, dejando su preparación en manos de Carlos Moyà, y se ha sobrepuesto a sus problemas físicos para firmar otra temporada histórica.

El mejor tenista de la historia de España apareció por primera vez ante las cámaras con apenas 18 años, al derrotar a Andy Roddick en la final de la Copa Davis en 2004. Un año después, ganó Roland Garros, el primero de un total de 10 hasta la fecha, y su nombre empezó a sonar con fuerza. Legendarios fueron sus choques con los dos grandes tenistas de su era, el suizo Roger Federer y el serbio Novak Djokovic. En estos años de carrera al máximo nivel, el tenista manacorí ha conquistado, además de los 10 Roland Garros, Wimbledon en dos ocasiones, incluida una final legendaria contra Federer en la edición de 2010, el Open de Australia en una, y el Open de Estados Unidos en cuatro. Nadal ha sido reverenciado por todos como uno de los mejores jugadores de tenis de todos los tiempos, un maestro de la tierra batida que no pierde su humildad ni su capacidad de luchar.

Sin embargo, en este 2017, Nadal ha tenido que compartir los focos de la atención mediática al tenis con otra persona, Garbiñe Muguruza, que, tras varios años despuntando y aumentando su presencia en las altas competiciones del tenis, y tras su victoria en Roland Garros en 2016, ha dado por fin el salto cualitativo que muchos esperaban, y se coronó como campeona en Wimbledon, en una final histórica contra todo un mito del tenis como Venus Williams, que sucumbió al juego de la hispanovenezolana en dos sets, por 7-5 y 6-0. La buena estrella de Muguruza se reprodujo con su victoria en el Masters de Cincinatti en agosto, y fue premiada cuando escaló hasta el número 1 de la clasificación de la WTA, posición que mantuvo hasta el mes de octubre, cuando fue relevada por la rumana Simona Halep.

Rafael Nadal y Garbiñe Muguruza (FOTO: Twitter)

Detrás de Garbiñe, hay otra gran figura del tenis español, Conchita Martínez, que ganó Wimbledon en 1994, y que también ha capitaneado a los equipos masculino y femenino de la Copa Davis hasta este año. En un año en el que otras tenistas, como Halep o la letona Jelena Ostapenko, han hecho su aparición en este deporte al primer nivel, Muguruza ha demostrado una evolución tanto física como mental que le ha permitido no venirse abajo en los momentos más duros, aunque en algún momento haya flaqueado. En 2018, el objetivo no es otro que seguir adelante, con el deseo de ganar más Grand Slam que confirmen que Garbiñe ya no es un proyecto, sino una realidad.

Además de Nadal y de Muguruza, ha habido otros protagonistas en el tenis en este año. Roger Federer reverdeció laureles, venciendo en el Open de Australia en una peleada final contra Nadal, y en Wimbledon, contra el croata Marin Cilic. En tenis femenino, las hermanas Williams disputaron la final del Open de Australia, con victoria para Serena. Simona Halep y Jelena Ostapenko se enfrentaron en la final de Roland Garros, con victoria para Ostapenko, que fue muy superior a su rival. Asimismo, en el US Open, Sloane Stephens se convirtió en la primera norteamericana más allá de las hermanas Williams en ganar un trofeo mayor desde 2002, al derrotar a Venus Williams. Finalmente, la competición con la que el año concluyó, la Copa Davis, fue vencida por Francia, 16 años después de ganarla por última vez. Este trofeo consagró a toda una generación de tenistas galos, como Jo-Wilfried Tsonga o Richard Gasquet, al mando de una leyenda del deporte francés, Yannick Noah.

La coincidencia temporal de Rafa Nadal y Garbiñe Muguruza en la primera posición de las clasificaciones de tenis internacionales parece irrepetible, pero lo cierto es que hay que remontarse muchos años en el tiempo para encontrar un momento en el que este deporte hablase tanto español como ahora. Aunque en diferentes puntos de sus respectivas carreras, Nadal y Muguruza están en la cresta de la ola, y su deseo para 2018 no es otro que seguir ganando, empezando por el Open de Australia, lo que repercutirá a buen seguro en una gran recepción por parte del público español.

UN NUEVO ANILLO PARA LOS GOLDEN STATE WARRIORS

Los Golden State Warriors, el equipo que ha dominado la NBA en los últimos años, consiguió ganar en los playoff de la pasada temporada un nuevo anillo de campeón, el quinto de su historia, en una nueva final ante sus grandes rivales, los Cleveland Cavaliers, en un duelo que ya es legendario. El resultado de la final fue contundente, 4-1 para los Warriors, que solamente perdieron un partido ante sus rivales, pero que en ningún momento les cedieron el dominio ni la iniciativa. El triunfo final se produjo en el Oracle Arena de Oakland, en California, el estadio de los Warriors, que se impusieron a los Cavs por 129 puntos a 120. La cancha se vino abajo cuando se pitó el final, al conseguir el campeonato por la vía rápida.

La historia reciente de los Warriors es de superación. El equipo se había mantenido a un bajo nivel durante las últimas temporadas, y otras escuadras, como los Lakers, los Heat, los Spurs o los Celtics, habían impuesto su fuerza en las sucesivas temporadas. Sin embargo, en la temporada 2014-2015 todo cambió, y el base Stephen Curry empezó a tirar del equipo. El primer título llegó en la final de 2015, frente a los Cavaliers, en la temporada del regreso de LeBron James a Cleveland. Junto con Curry, también empezaron a despuntar Draymond Green y Klay Thompson. En el verano de 2016, procedente de los Oklahoma City Thunder, llegó el alero Kevin Durant, para cerrar de esta manera uno de los equipos más impresionantes de la historia del baloncesto, los llamados Cuatro Fantásticos.

Los Cuatro Fantásticos de los Golden State Warriors (FOTO: Flickr)

En la temporada regular, los Warriors consiguieron ganar en la Conferencia Este, derrotando a los San Antonio Spurs y a los Houston Rockets. El campeonato de la Conferencia Oeste fue vencido por los Cleveland Cavaliers, tras ganar en la final a los Boston Celtics. El premio al MVP del año, el jugador más valorado, recayó en Russell Westbrook, de los Oklahoma City Thunder, sustituyendo a Stephen Curry, que lo había ganado en las dos anteriores temporadas. Westbrook fue también el máximo anotador. En cuanto a los españoles en la NBA, fueron nueve. Debutaron tres de ellos, Álex Abrines, con los colores de los Oklahoma City Thunder, y los hermanos Juan y Willy Hernangómez, militando en los Denver Nuggets y en los New York Knicks, respectivamente.

En el baloncesto nacional, acabó la etapa del Real Madrid, al menos en la competición liguera y en la Euroliga. El equipo dirigido por Pablo Laso, que había dominado el panorama español y europeo de este deporte en el pasado lustro, se vino abajo en la etapa final de la temporada, tras haber perdido a uno de sus jugadores de más relevancia en los últimos años, Sergio Rodríguez, volvió seis años después a la NBA. Los madridistas ganaron en la temporada regular, y, tras pasar a la final de los playoff por la vía rápida, venció el primer partido contra el Valencia Basket. Sin embargo, el equipo taronja se vino arriba, y remontó la eliminatoria, ganando los tres partidos siguientes y proclamándose por primera vez en su historia campeones de la ACB. En la Euroliga, el título fue para el Fenerbahçe turco, subcampeón de la edición anterior, en una final four en la que el Madrid fue eliminado a la primera. Para el Barça, fue una temporada espantosa, con mucho ruido en los despachos y en el vestuario, con un entrenador, Giorgios Bartzokas, que nunca consiguió hacerse con el equipo, y quedando fuera de la disputa de los títulos.

Finalmente, en el Eurobasket, que se celebró de manera conjunta en Finlandia, Israel, Rumanía y Turquía, se produjo una final inesperada entre Eslovenia y Serbia, la primera vez que dos repúblicas de la antigua Yugoslavia se encontraban frente a frente en esta tesitura. El triunfo fue para los eslovenos, cuya estrella, Luka Doncic, que milita en el Real Madrid, se lesionó durante la final. La selección española conquistó el bronce, tras derrotar a Rusia en el partido por el tercer y cuarto puesto. La escuadra dirigida por el italiano Sergio Scariolo luchó hasta el final por conseguir revalidar el título conseguido en el Europeo de 2015, pero fueron barridos por los eslovenos.

Once años después de que España conquistase por primera vez en su historia el Mundial de baloncesto en Japón, este deporte ha logrado un lugar importante en el corazón de la afición nacional, después de muchos años mirando a la NBA con admiración y un punto de envidia. La generación de los Gasol, Calderón, Navarro y compañía ya ha comenzado su canto del cisne, pero una nueva hornada, con jugadores que compiten en su mayoría en Estados Unidos, y con Ricky Rubio al frente, está dispuesta a tomar el testigo y a reverdecer los laureles de una de las secciones más triunfantes del deporte español en los últimos años.

HAMILTON Y MÁRQUEZ MANDAN EN LA CARRETERA

Eran a priori los favoritos para alzarse con la victoria, tanto en Fórmula 1 como en Moto GP, y finalmente lo consiguieron, sumando su cuarto título en ambos casos. Lewis Hamilton y Marc Márquez se subieron al final de la temporada al cajón de los campeones tras un año complicado en que ambos tuvieron que luchar por seguir ganando en la carretera. Fueron los más rápidos, los más constantes, mantuvieron en todo momento la cabeza fría, y eso tuvo el premio final cuando acabó la temporada.

En Fórmula 1, la situación era inédita, después de que el vigente campeón, Nico Rosberg, hubiese decidido retirarse después de conseguir por fin el título de pilotos. Rosberg fue sustituido en Mercedes por el finlandés Valtteri Bottas, quien había sacado lo mejor del coche de la escudería Williams. El resto de la parrilla se mantuvo más o menos igual, con el ascenso definitivo del neerlandés Max Verstappen a Red Bull, la consagración de Carlos Sainz, que decidió dejar la tutela de Red Bull para enrolarse en Renault en la fase final de la temporada, y con Fernando Alonso conformándose con McLaren, después de haber acariciado la posibilidad de sustituir a Rosberg en Mercedes. La temporada se presentaba como un duelo entre Lewis Hamilton, tricampeón del mundo, y Sebastian Vettel, tetracampeón, con el permiso de Bottas, y así fue.

Fueron precisamente estos tres pilotos los que se disputaron en todo momento el Mundial. La primera victoria, en Australia, fue para Vettel, y Hamilton se la devolvió en China. El resto de la competición fue un intercambio de golpes, con victorias ocasionales de Bottas e incluso de Verstappen, que ganó en Malasia y en México. Hamilton consiguió cerrar su cuarto título mundial en México, a dos grandes premios del final de la temporada, aprovechando que Vettel, que había logrado salir primero, solamente había obtenido la cuarta posición en el circuito de Ciudad de México. El británico cerró la temporada con 363 puntos, 46 más que Sebastian Vettel, y se colocó a la altura de grandes pilotos como Juan Manuel Fangio, Alain Prost, Michael Schumacher o el propio Vettel. En tercera posición, tras un buen año considerando las circunstancias, finalizó Valtteri Bottas, con 305 puntos, 100 más que Kimi Räikkönen, lo que da la idea de las diferencias entre los grupos. Carlos Sainz fue el primer español, en novena posición, con 94 puntos, mientras que Fernando Alonso, al que penalizaron sus repetidos abandonos, quedó en decimoquinta posición, sumando únicamente 17 puntos.

Lewis Hamilton y Marc Márquez (FOTO: Twitter)

En similares circunstancias ganó Marc Márquez su cuarto título de Moto GP, aunque él consiguió revalidar el triunfo del año anterior, y además lo hizo con apenas 24 años. La temporada tuvo un claro sabor español, ya que cuatro de los pilotos que terminaron entre los 10 primeros del total de 32 que disputaron la máxima competición de las dos ruedas eran de esta nacionalidad. De entre todos ellos, Márquez fue el mejor, compensando un inicio dubitativo de temporada con varios triunfos que le permitieron obtener el campeonato.

Fue otro español, Maverick Viñales, quien empezó más fuerte la temporada, ganando las dos primeras carreras, aunque retirándose en la siguiente. Muy pronto quedó configurado un Mundial a cinco, en que tres pilotos españoles y dos italianos lucharían por el triunfo final. La candidatura de Márquez se reforzó cuando consiguió dos victorias, dos segundos puestos y un tercero en cinco carreras seguidas. Su rival pasó a ser Andrea Dovizioso, que no le dejaba tranquilo, y que se vino arriba con cuatro victorias en la fase final de la temporada. Todo quedaba por decidir en la última carrera, en el circuito Ricardo Tormo de Valencia. Márquez empezó nervioso y estuvo a punto de caerse, pero al final, le valió con un tercer puesto para subirse a lo más alto del podio.

En otro deporte con dos ruedas, el ciclismo, el rey fue Chris Froome, ciclista del equipo Sky, que conquistó con pasmosa superioridad el Tour de Francia, su cuarto título, y la Vuelta a España. Sus rivales no tuvieron nada que hacer contra él. Su estrella, sin embargo, podría apagarse ante las acusaciones de dopaje que se vertieron contra él en diciembre. Froome habría utilizado de forma excesiva el salbutamol, un broncodilatador presente en el ventolín, medicamento contra el asma, y esto habría aumentado su capacidad física. El británico ha negado las acusaciones, y su futuro aún es incierto. El Giro de Italia, en el que Froome no compitió, fue vencido por el holandés Tom Dumoulin, que consiguió su primer gran triunfo en su carrera deportiva.

Finalmente, este fue el año de la despedida del que probablemente sea el mejor atleta de la historia, el jamaicano Usain Bolt, que batió un buen número de récords mundiales durante su carrera, y que provocó que todo el mundo estuviese pegado al televisor mientras él corría. Su última gran prueba, sin embargo, fue decepcionante y en cierto modo trágica. En los Mundiales de Londres, que se celebraron durante el verano, Bolt fue derrotado durante su prueba estrella, los 100 metros lisos, llegando tercero, tras los norteamericanos Justin Gatlin y Christian Coleman, y además, se lesionó en la que fue su última carrera como profesional, los 4x100 metros, teniendo que ser ayudado por sus compañeros a pasar la meta entre la ovación del público. El gran ganador de estos mundiales fue el británico Mo Farah, campeón en los 10.000 metros y subcampeón en los 5.000. 

Deja tus comentarios

Enviar un comentario como invitado

0
terminos y condiciones.

Comentarios

  • No se han encontrado comentarios