La autora, filósofa y defensora del feminismo como movimiento social presentó el pasado 13 de octubre Ética para Celia en la Biblioteca Municipal Eugenio Trías. La obra busca transformar la visión de los ciudadanos, llevándolos a conocer una perspectiva filosófica de la realidad que han vivido y siguen viviendo las mujeres.
La biblioteca de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid acoge durante la semana de la investidura de Svetlana Aleksiévich como doctora honoris causa un espacio dedicado a la obra de la Nobel de Literatura, que cuenta con 2.941.815 volúmenes, repartidos entre los dos campus (Moncloa y Somosaguas) 27 ejemplares de Svetlana Aleksiévich, un número al que pronto se le sumarán otras seis adquisiciones, que irán directas para la biblioteca de Ciencias de la Información, donde hasta el momento, sólo cuentan con un único libro de la autora.
Para Svletana Aleksiévich (Bielorusia, 1948) las historias que cuentan las personas comunes “son el abono, el verdadero material de la Historia”. En 2015 recibió el Premio Nobel de Literatura, por considerarse su obra "un monumento al valor y al sufrimiento de nuestro tiempo". Pero para ella, “los pequeños detalles son lo más importante; la calidez y la viveza de la vida”.
La invasión de Rusia desplazó dos millones de niños ucranianos, que encontraron refugio en familias de acogida, ONG y otras asociaciones en Europa.
“Desde que estalló la guerra, mi teléfono suena día y noche”, afirmó Federica Bezziccheri, presidenta de “I Bambini dell’Est” (Los Niños del Este), la organización encargada de acoger a los niños y mujeres exiliados de Ucrania. La mayoría de las llamadas son de familias que tratan desesperadamente de contactar a sus hijos adoptivos o jóvenes ucranianos que tratan de escapar de la guerra, según declara Bezziccheri.
El miedo, la rabia y la tristeza son los sentimientos que florecen en muchos ciudadanos del país al hablar de ETA. Algunos, motivados por las injusticias vividas, deciden hacer de la lucha por la defensa de las víctimas su modo de vida; otros, sin embargo, omiten el tema y deciden que la mejor opción es el olvido. Aún así, en ambos casos y en muchos más, queda el “amargo recuerdo” de una sociedad azotada por el terrorismo.
Muchas familias en el País Vasco determinan que la omisión del tema es la mejor vía para olvidar el dolor. “Es un tema tabú. No se habla de ello”, cuenta un abogado vasco para Infoactualidad, que pide el anonimato.
EL TERROR GÓTICO LLEGA A LAS PANTALLAS CON "ERREMENTARI"
“Errementari”, una película que explora los límites de lo fantástico, lo terrorífico y lo gótico, llega a nuestras pantallas después de más de siete años de trabajo de su director, Paul Urkijo. La cinta parte de una leyenda vasca, y cuenta la historia de un herrero que tiene atemorizada a toda su región. Para esta película, Urkijo ha contado con la colaboración de un gigante del cine español, Álex de la Iglesia, que ha tenido un papel fundamental en la posproducción, montaje y distribución de la ópera prima del director alavés.
EL CINE DE LOS AÑOS 30, PRIMER PASO A LA MODERNIDAD
“El cine fue símbolo de una modernidad entendida en términos de cultura de masas”. Esta fue una de las principales afirmaciones de la profesora de la Universidad de Oviedo Celsa Alonso durante la inauguración del Congreso Internacional Identidades a Escena III en la facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). La profesora Alonso resumió en su intervención las características del cine de la década de los años 30, una época históricamente convulsa entre la Segunda República, la Guerra Civil y el franquismo que fue fundamental para la cinematografía posterior.
1968, EL AÑO EN QUE EL MUNDO SE LEVANTÓ POR LA LIBERTAD
Se cumple en 2018 medio siglo de 1968, uno de los años más convulsos y de más cambio de la historia reciente. Fue un año de revolución, de despertar, pero también de represión y de frustración. Fue el año en que los estudiantes franceses y el pueblo americano salieron a la calle, para defender la libertad, aunque con matices entre los diferentes países. Fue el año en que el pueblo de Checoslovaquia tuvo que enfrentar una invasión cuyas consecuencias aún se aprecian en el tejido social del país. Fue también un año de despertar racial, con la icónica protesta de dos atletas norteamericanos que levantaron el puño en protesta contra la xenofobia durante los Juegos Olímpicos de México, que a su vez vivió en 1968 una de sus matanzas más trágicas, la de Tlatelolco.
Algunos de los eventos más relevantes de 1968 (Collage propio)
2017 pasará a la historia en el ámbito social como el año en el que el acoso sexual se convirtió en uno de los temas cruciales a nivel mundial. Una campaña que comenzó con la denuncia a un gran productor de Hollywood, Harvey Weinstein, acusado de más de 80 conductas sexuales inapropiadas, se convirtió en un auténtico tsunami al que se unieron muchas mujeres que compartieron por primera vez sus historias de acoso, mediante el hashtag #MeToo, propuesto por la actriz Alyssa Milano para visibilizar a todas las víctimas, y que se convirtió en un éxito.
#METOO, LA CAMPAÑA QUE CAMBIÓ EL MUNDO
La reputación de personas como el actor Kevin Spacey, que fue despedido de su serie “House of Cards” después de las acusaciones de supuesto acoso sexual por parte del también actor Anthony Rapp, o el senador Al Franken, una de las figuras del Partido Demócrata en la cámara alta norteamericana, que tuvo que dimitir al abrirse una investigación al respecto contra él, han quedado para siempre destruidas en este escándalo, que amenaza con llevarse por delante a más personalidades.
Futbolísticamente hablando, 2017 ha sido un gran año para el Real Madrid. El equipo entrenado por Zinedine Zidane ganó por segunda temporadaconsecutiva la Champions League, superando ampliamente a la Juventus en la final, y también se proclamó campeón en la Liga, acabando con la racha del Barça, que había ganado la competición de la regularidad en las dos temporadas anteriores, y consiguiendo su primer doblete en tres décadas. Los merengues también ganaron la Supercopa de Europa y la de España, derrotando contundentemente al Barça. El año ha terminado con la concesión a Cristiano Ronaldo de su quinto Balón de Oro, y con la victoria en el Mundialito de Clubes frente al Gremio brasileño, finalizando así con una de las mejores temporadas en la historia reciente de los merengues.
EL REAL MADRID CONTINÚA SU REINADO
El triunfo más relevante fue sin duda la consecución de la Duodécima en Cardiff, en mayo. La Juventus de Massimiliano Allegri no fue rival para un Real Madrid ordenado y mortífero en las áreas. A pesar de que el encuentro llegó empatado al descanso, dos goles muy seguidos en la segunda parte pusieron definitivamente a los blancos en el camino de conquistar una nueva Champions League. El mejor jugador de la final fue Cristiano Ronaldo, que anotó dos goles, aunque la gran alegría se la llevó Marco Asensio, que cerró la goleada y puso el definitivo 1-4 en el electrónico. Con esta nueva copa, el Real Madrid consiguió su tercera Champions en cuatro años, y confirmó su buen momento.
La victoria de Donald Trump en las presidenciales norteamericanas de noviembre de 2016 marcó el final del año y de una etapa en Estados Unidos. Nadie contaba con la posibilidad de que el magnate finalmente consiguiese darle la vuelta a los pronósticos, sin embargo, los republicanos consiguieron ganar en estados teóricamente demócratas como Michigan y Pensilvania, y estar por delante en los llamados swing states, que condicionan el resultado final de la elección. Un año después de su victoria electoral, el presidente norteamericano ha sido capaz de tensar todas y cada una de las interacciones con otros países construidas por sus antecesores, y de crear incendios políticos por todos lados. Hoy, nadie es equidistante frente al presidente estadounidense.
TRUMP, PEOR PRESIDENTE QUE CANDIDATO
Antes de su toma de posesión, el 20 de enero de 2017, se intentó todo para tratar de revertir el resultado electoral. Previamente a que el Colegio Electoral certificase la victoria de Trump, los demócratas pidieron que se investigasen una serie de irregularidades denunciadas en varios estados, y que, de prosperar, podían dar la vuelta al resultado. No funcionó, y Donald Trump juró finalmente su cargo como 45º presidente de los Estados Unidos en la escalinata del Capitolio de Washington, pronunciando un discurso en el que repitió su mantra de campaña, hacer América grande de nuevo. Desde los primeros momentos de su administración, los expertos que habían predicho que el magnate moderaría su discurso cuando llegase al poder tuvieron que reconocer su error.