Ana de Miguel y su filosofía feminista en Ética para Celia

Madrid, 9 de noviembre de 2022

La autora, filósofa y defensora del feminismo como movimiento social presentó el pasado 13 de octubre Ética para Celia en la Biblioteca Municipal Eugenio Trías. La obra busca transformar la visión de los ciudadanos, llevándolos a conocer  una perspectiva filosófica  de la realidad que han vivido y siguen viviendo las mujeres. 

Read more

La biblioteca de Ciencias de la Información dedica un espacio a Svetlana Aleksiévich

Madrid, 19 de octubre de 2020

La biblioteca de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid acoge durante la semana de la investidura de Svetlana Aleksiévich como doctora honoris causa un espacio dedicado a la obra de la Nobel de Literatura, que cuenta con 2.941.815 volúmenes, repartidos entre los dos campus (Moncloa y Somosaguas) 27 ejemplares de  Svetlana Aleksiévich, un número al que pronto se le sumarán otras seis adquisiciones,  que irán directas para la biblioteca de Ciencias de la Información, donde hasta el  momento, sólo cuentan con un único libro de la autora. 

Read more

Svetlana Aleksiévich: “Las barricadas son un mal lugar para el escritor”

Madrid, 19 de octubre de 2022

Para Svletana Aleksiévich (Bielorusia, 1948) las historias que cuentan las personas comunes “son el abono, el verdadero material de la Historia”. En 2015 recibió el Premio Nobel de Literatura, por considerarse su obra "un monumento al valor y al sufrimiento de nuestro tiempo". Pero para ella, “los pequeños detalles son lo más importante; la calidez y la viveza de la vida”.

Read more

UNA REFUGIADA EN MADRID: OBLIGADA A CAMINAR "SIETE U OCHO KILÓMETROS" PARA ESCAPAR DE UCRANIA

Madrid, 27 de junio de 2022

  • La invasión de Rusia desplazó dos millones de niños ucranianos, que encontraron refugio en familias de acogida, ONG y otras asociaciones en Europa.

“Desde que estalló la guerra, mi teléfono suena día y noche”, afirmó Federica Bezziccheri, presidenta de “I Bambini dell’Est” (Los Niños del Este), la organización encargada de acoger a los niños y mujeres exiliados de Ucrania. La mayoría de las llamadas son de familias que tratan desesperadamente de contactar a sus hijos adoptivos o jóvenes ucranianos que tratan de escapar de la guerra, según declara Bezziccheri. 

Read more

ETA: UN RECUERDO AMARGO EN LA SOCIEDAD

Madrid, 10 de diciembre de 2021

El miedo, la rabia y la tristeza son los sentimientos que florecen en muchos ciudadanos del país al hablar de ETA. Algunos, motivados por las injusticias vividas, deciden hacer de la lucha por la defensa de las víctimas su modo de vida; otros, sin embargo, omiten el tema y deciden que la mejor opción es el olvido. Aún así, en ambos casos y en muchos más, queda el “amargo recuerdo” de una sociedad azotada por el terrorismo.

Muchas familias en el País Vasco determinan que la omisión del tema es la mejor vía para olvidar el dolor. “Es un tema tabú. No se habla de ello”, cuenta un abogado vasco para Infoactualidad, que pide el anonimato. 

Read more

EL ERDOGANISMO DIVIDE TURQUÍA

EL ERDOGANISMO DIVIDE TURQUÍA

FELIPE MANCHÓN CAMPILLO

El 15 de julio de 2016, ocurrió algo histórico. Después de que el intento de golpe de Estado de varios sectores del Ejército turco contra la política de Recep Tayyip Erdoğan fracasase, y de que el presidente prometiese venganza y dureza contra aquellos que habían intentado deponerle, en muchas partes del mundo se descubrió que en Turquía había un régimen autoritario, y que Erdoğan tenía poco de líder democrático. La represión a la disidencia, la detención de líderes opositores, la purga de colectivos a los que se acusa de haber participado en el intento de golpe de Estado de julio de 2016, y las reformas legales para perpetuar el poder del Partido de la Justicia y del Desarrollo (AKP), la formación del presidente, son el pan de cada día en un país que hace una década parecía encaminado a ingresar en la Unión Europea, pero que en este momento se enfrenta a una fractura democrática y social, con una mitad del país que apoya a Erdoğan, y otra mitad que está en su contra y que sufre las consecuencias de su oposición. 

El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdoğan (FOTO: Twitter)

0
0

DESCIFRANDO ENIGMA : POR QUÉ ALEMANIA PERDIÓ LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

DESCIFRANDO ENIGMA : POR QUÉ ALEMANIA PERDIÓ LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

EL MATEMÁTICO QUE LOGRÓ ACORTAR EL CONFLICTO

IRENE MONMENEU SOLER

Una computadora puede ser llamada "inteligente" si logra engañar a una persona haciéndole creer que es un humano- Alan Turing

 Alan Turing fue el matemático, perteneciente al grupo británico de Betchley Park, que consiguió quebrar el código irrompible de la máquina Enigma, encargada de cifrar los mensajes del ejército nazi. Gracias a este descubrimiento, los aliados se hicieron con el control estratégico en la II Guerra Mundial. Considerado el padre de la computación, Turing, homosexual, fue sometido a un castramiento químico que mermó su calidad de vida hasta su muerte, en 1954, cuando contaba con 41 años de edad, tras ingerir cianuro impregnado en una manzana

.

La de Turing es la historia de un genio, de un héroe de guerra, llevada al cine por Morten Tyldum en The Imitation Game, y hoy reconocida mundialmente gracias al indulto de la reina Isabel, como homenaje a "un hombre excepcional, con una mente brillante".

 

La historia ha demostrado que la II Guerra Mundial fue poco épica, y que estuvo cosida con decenas de  miles de vidas segadas.  Pero, en la oscuridad, brillan contribuciones impagables de personas que volcaron sus conocimientos en conseguir parar el trágico conflicto. Quizás la de Alan Turing sea un paradigma. El relato de alguien que logró descifrar los planes del Hitler, quebrar el código de Enigma, la máquina en manos del nazismo que estuvo a punto de hacerse con el control de la guerra. Una de esas máquinas, hoy, se conserva en la facultad de informática de la UCM.

Irene Monmeneu Soler
0
0

RAP, HIP HOP Y GRAFITIS, PROTAGONISTAS EN LA COMPLUTENSE

 

RAP, HIP HOP Y GRAFITIS, PROTAGONISTAS EN LA COMPLUTENSE

90 AÑOS Y BAILANDO HIP HOP

"Integrar la cultura urbana que impera en el mundo, en un lugar docente como es la universidad, tiene un valor especial ", así define  Kapi, uno de los artistas que han participado en una celebración especial del 90 aniversario de la Ciudad Universitaria que tuvo lugar ayer. "En un ambiente como este, sobre todo porque nosotros usamos los códigos de los que se generan todos los demás lenguajes estéticos", concluyó. Toda una jornada dedicada a la expresión  de la multiculturalidad,  escaparate del arte urbano, a la que no fueron ajenos ninguno de los colectivos de la  UCM. Pero en particular los estudiantes vibraron con un ritmo que no dejaba impasible a nadie. Un duelo constante entre los sentidos.

BEATRIZ SOLER
0
0

77 AÑOS DE LA ENTREVISTA DE HENDAYA

HITLER Y FRANCO, CITA CON EL DESENCUENTRO

23 de octubre. La estación de tren de una localidad francesa, fronteriza con España es el escenario del encuentro que mantuvieron Francisco Franco y Adolf Hitler, para hablar del papel que jugaría España en  la Segunda Guerra Mundial.

Una cita controvertida, en Hendaya, porque aún está por ver si Franco tenía la intención de pactar esa participación, o si sus intenciones era la obtención de territorios en los que Alemania tenía capacidad de decidir.

El Canciller aleman pretendía que España entrara en la guerra con carácter inmediato. Hitler quería controlar Gibraltar y las Islas Canarias, por ser enclaves estratégicos del Mediterráneo y Atlántico.

Esther Rodriguez Calero
0
0

PASO DE GIGANTE DE LA ULTRADERECHA EN ALEMANIA Y AUSTRIA

 

PASO DE GIGANTE DE LA ULTRADERECHA EN ALEMANIA Y AUSTRIA

Un fantasma recorre Europa, pero al contrario que en 1848 no es el del comunismo. En un año marcado por citas electorales que los expertos veían con miedo ante la posibilidad de que la extrema derecha llegase al poder en algunos de los países más importantes del continente, y cuando parecía que el peligro había pasado, las elecciones legislativas en Alemania y en Austria se han saldado con un contundente aumento de las opciones populistas, que defienden la mano dura con la migración, y que cuentan con un creciente apoyo social que ha empujado a las dos principales formaciones de este corte en ambos países, Alternativa por Alemania (AfD) y el Partido de la Libertad de Austria (FPÖ), a obtener sus mejores resultados y a condicionar en gran medida la formación de gobierno en ambos países. Lo que suceda en los próximos meses resulta absolutamente imprevisible.

Montaje de las banderas alemana y austriaca (FOTO: Twitter)

Felipe Manchón
0
0

YUGOSLAVIA, 25 AÑOS DESPUÉS

YUGOSLAVIA, 25 AÑOS DESPUÉS

Al mariscal Tito le enterraron dos veces. Cuando el líder de la República Federal de Yugoslavia falleció en 1980, su funeral congregó a numerosas personalidades extranjeras, que presenciaron solemnemente cómo el féretro era introducido en la tierra, en la Casa de las Flores en Belgrado, ante las cámaras de televisión. Lo que las cámaras no captaron fue que, aquella noche, el féretro fue desenterrado, la fosa fue profundizada, y se colocó encima, mediante una grúa, un sarcófago de 9 toneladas para evitar que el cuerpo pudiera ser robado, como el de Charlie Chaplin dos años antes.

Con la desaparición del mariscal, comenzaba la cuesta debajo de una federación que consiguió ser sólida durante más de 40 años, pero que empezó a resquebrajarse, y saltó en mil pedazos en 1992, de manera trágica por las mortíferas guerras que consternaron a todo el pueblo yugoslavo. 25 años después, las repúblicas que surgieron de la antigua Yugoslavia dan pasos hacia la consolidación democrática, pero en lo más profundo de su imaginario colectivo, permanece el miedo y el horror por lo vivido en la guerra.

Entrevista a Pablo Sapag, docente e investigador de la UCM

0
0