Ana de Miguel y su filosofía feminista en Ética para Celia

Madrid, 9 de noviembre de 2022

La autora, filósofa y defensora del feminismo como movimiento social presentó el pasado 13 de octubre Ética para Celia en la Biblioteca Municipal Eugenio Trías. La obra busca transformar la visión de los ciudadanos, llevándolos a conocer  una perspectiva filosófica  de la realidad que han vivido y siguen viviendo las mujeres. 

Read more

La biblioteca de Ciencias de la Información dedica un espacio a Svetlana Aleksiévich

Madrid, 19 de octubre de 2020

La biblioteca de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid acoge durante la semana de la investidura de Svetlana Aleksiévich como doctora honoris causa un espacio dedicado a la obra de la Nobel de Literatura, que cuenta con 2.941.815 volúmenes, repartidos entre los dos campus (Moncloa y Somosaguas) 27 ejemplares de  Svetlana Aleksiévich, un número al que pronto se le sumarán otras seis adquisiciones,  que irán directas para la biblioteca de Ciencias de la Información, donde hasta el  momento, sólo cuentan con un único libro de la autora. 

Read more

Svetlana Aleksiévich: “Las barricadas son un mal lugar para el escritor”

Madrid, 19 de octubre de 2022

Para Svletana Aleksiévich (Bielorusia, 1948) las historias que cuentan las personas comunes “son el abono, el verdadero material de la Historia”. En 2015 recibió el Premio Nobel de Literatura, por considerarse su obra "un monumento al valor y al sufrimiento de nuestro tiempo". Pero para ella, “los pequeños detalles son lo más importante; la calidez y la viveza de la vida”.

Read more

UNA REFUGIADA EN MADRID: OBLIGADA A CAMINAR "SIETE U OCHO KILÓMETROS" PARA ESCAPAR DE UCRANIA

Madrid, 27 de junio de 2022

  • La invasión de Rusia desplazó dos millones de niños ucranianos, que encontraron refugio en familias de acogida, ONG y otras asociaciones en Europa.

“Desde que estalló la guerra, mi teléfono suena día y noche”, afirmó Federica Bezziccheri, presidenta de “I Bambini dell’Est” (Los Niños del Este), la organización encargada de acoger a los niños y mujeres exiliados de Ucrania. La mayoría de las llamadas son de familias que tratan desesperadamente de contactar a sus hijos adoptivos o jóvenes ucranianos que tratan de escapar de la guerra, según declara Bezziccheri. 

Read more

ETA: UN RECUERDO AMARGO EN LA SOCIEDAD

Madrid, 10 de diciembre de 2021

El miedo, la rabia y la tristeza son los sentimientos que florecen en muchos ciudadanos del país al hablar de ETA. Algunos, motivados por las injusticias vividas, deciden hacer de la lucha por la defensa de las víctimas su modo de vida; otros, sin embargo, omiten el tema y deciden que la mejor opción es el olvido. Aún así, en ambos casos y en muchos más, queda el “amargo recuerdo” de una sociedad azotada por el terrorismo.

Muchas familias en el País Vasco determinan que la omisión del tema es la mejor vía para olvidar el dolor. “Es un tema tabú. No se habla de ello”, cuenta un abogado vasco para Infoactualidad, que pide el anonimato. 

Read more

EUROPA, EN BUSCA DE UNA NUEVA RELACIÓN CON AMÉRICA LATINA

 

EUROPA, EN BUSCA DE UNA NUEVA RELACIÓN CON AMÉRICA LATINA

La sala Simón Bolívar de la Casa de América fue escenario, el pasado viernes 15 de septiembre, de la jornada “Las relaciones entre la UE y América Latina: una nueva mirada para un nuevo horizonte”, organizada por la Asociación de Periodistas Europeos. El encuentro, que estuvo dividido en dos charlas, una en la que participaron diferentes parlamentarios europeos, y otra en la que se produjo una mesa de expertos, sirvió además para presentar el informe de la Comisión de Exteriores de la Unión Europea sobre las relaciones con América Latina, cuyo ponente era el eurodiputado socialista Javier López. Durante toda la mañana, las diferentes aproximaciones confluyeron en una idea compartida: es necesario reformular las relaciones con América Latina y adecuarlas a la nueva situación.

Antes de que se iniciase el debate, Santiago Miralles, director general de la Casa de América; María Andrés, directora de la Oficina de la Comisión Europea en Madrid; y Diego Carcedo, presidente de la Asociación de Periodistas Europeos, intervinieron brevemente. Miralles agradeció a las instancias europeas que hubiesen elegido la Casa de América para celebrar este encuentro, y señaló la importancia de que los eurodiputados españoles hubieran asumido un papel preponderante en la elaboración de este informe que, afirmó el director general de la institución, marca el rumbo respecto de las relaciones con América Latina.

María Andrés, por su parte, afirmó que 2016 había sido un año difícil para Europa, y que era necesario replantearse todo. “El mensaje central de este informe es el de enmarcar que América Latina es una región con la que Europa comparte relaciones, intereses y objetivos” declaró la directora de la Oficina de la Comisión Europea en Madrid. Cerró este primer turno de palabra Diego Carcedo, como presidente de la Asociación de Periodistas Europeos, la organización que convocó el acto. Para él, las relaciones entre ambas partes son fundamentales en todos los órdenes, y que aún queda un margen importante para hablar.

El cartel de la jornada (FOTO: Twitter)

0
0

CATALUÑA, EL NUDO CIEGO DE ESPAÑA

Análisis

CATALUÑA, EL NUDO CIEGO DE ESPAÑA

Es la palabra más pronunciada en la política española en las últimas semanas. Desde hace unos días, es imposible abrir un periódico o ver un telediario sin que las noticias sobre Cataluña y su agenda independentista capturen toda la atención del lector. A pesar de que la situación comenzó a acelerarse hace cinco años, con la celebración de la primera manifestación con claro contenido independentista, la aprobación de la ley para la convocatoria de un referéndum de autodeterminación para el próximo 1 de octubre por parte del Parlament de Cataluña, que se produjo el pasado 6 de septiembre, ha provocado ya una sensación de ruptura formal entre ambas partes cuyo final inmediato es impredecible.

De un lado, el Gobierno de España asegura que no habrá referéndum, y, tras recurrir a las altas instancias judiciales toda la legislación aprobada por la cámara catalana respecto de una hipotética separación, buscan cómo detener la sangría. Entre las propuestas que se han puesto en marcha, está la de denunciar a todos los miembros del Gobierno catalán por varios delitos, exigir a los Mossos d’Esquadra que impidan cueste lo que cueste la votación, e iniciar una búsqueda de urnas y papeletas. Sin embargo, en la mente de todos planea la aplicación del artículo 155 de la Constitución, que supondría la suspensión de la autonomía de Cataluña, una medida contundente y sin marcha atrás que parecía descartada, pero que va ganando fuerza con el paso de los días.

Por su parte, el Gobierno de la Generalitat parece no darse por enterado de toda la campaña que el Estado está organizando para evitar sus propósitos secesionistas, e insiste en que, pese a quien pese, el referéndum se celebrará. Las declaraciones del presidente Carles Puigdemont permiten afirmar que la perspectiva de una destitución o incluso de una detención no le asusta, y que continuará hasta el final. Las sucesivas prohibiciones han provocado que los partidarios del referéndum busquen métodos imaginativos para salirse con la suya, como la sugerencia de acudir a las urnas con la papeleta impresa de casa. Parece improbable que, a estas alturas, el ejecutivo catalán no vaya hasta las últimas consecuencias e intente culminar su política, al precio que sea. 

Imagen de la manifestación de la Diada el lunes 11 de septiembre en Barcelona (FOTO: Twitter)

Felipe Manchón Campillo- Yolanda Martínez Solana
0
0

HISTORIA DE UN MECENAS DESCONOCIDO

La Complutense rinde homenaje a Archer Huntington, fundador de la Hispanic Society of America

HISTORIA DE UN MECENAS DESCONOCIDO

FELIPE MANCHÓN CAMPILLO

Cuando una persona sale del Metro de Ciudad Universitaria, se topa de frente con una espectacular escultura de aluminio que está situada frente a la facultad de Medicina. Las personas que estudian en ese campus la apodan familiarmente “El caballo”. Sin embargo, no suelen conocer la historia oculta detrás de esa escultura, cuyo nombre oficial es “Los portadores de la antorcha”, y que es un símbolo de amistad entre España y Estados Unidos que conmemora además una historia mucho más larga que retrotrae al momento mismo de la fundación de la Ciudad Universitaria y de las facultades que lo integran hace nueve décadas.

La Universidad Complutense de Madrid (UCM), en el marco de las celebraciones por el 90 aniversario de la fundación de la Ciudad Universitaria, celebró el pasado lunes 11 de septiembre un acto sobre la figura de Archer Milton Huntington, fundador de la Hispanic Society of America, un museo neoyorquino que recopila más de 10.000 piezas de arte español desde los celtíberos hasta el siglo XX, y sobre su influencia en la Ciudad Universitaria de Madrid. Esta jornada coincide también con la clausura el domingo 10 de la exposición “Tesoros de la Hispanic Society of America” en el Museo del Prado, que ha recibido 485.178 visitantes en el tiempo que ha durado.

La jornada estuvo dividida en dos actos. A primera hora de la mañana, un pequeño grupo, al frente del cual se encontraba el rector de la universidad, Carlos Andradas, se reunió en la plaza Ramón y Cajal, en torno a la estatua “Los portadores de la antorcha”. Allí, la profesora de la facultad de Geografía e Historia de la UCM Carolina Rodríguez y la investigadora Patricia Fernández, que recientemente acaba de convertirse en doctora por una tesis sobre Huntington, revelaron que la obra alrededor de la cual se producía este primer encuentro fue elaborada por Anna Hyatt Huntington, segunda esposa del fundador de la Hispanic Society of America, y fue un regalo que el matrimonio quiso hacer a España. 

Hispanic Society Cartel

El cartel de la jornada (FOTO: Twitter)

0
0

LA ENCUESTA DE POBLACION ACTIVA SOLO CONTENTA AL GOBIERNO DEL PP

LA ENCUESTA DE POBLACION ACTIVA SOLO CONTENTA AL GOBIERNO DEL PP

Sube el empleo, pero no su calidad

FELIPE MANCHÓN CAMPILLO

La última oleada de la Encuesta de Población Activa (EPA), del pasado mes de julio ha logrado bajar de la cifra de los 4 millones de desempleados. Algo que ha desatado la euforia del Gobierno y, por ende, del PP, y la crítica del resto de partidos y organizaciones sindicales que sostienen que el trabajo que se crea es de poca calidad.

El paro, que desde el estallido de la crisis ha sido uno de los indicadores que más ha indicado la situación general de España, ha experimentado su mayor bajada desde 2009, cayendo de la simbólica barrera de los 4 millones de desempleados. Sin embargo, nunca llueve a gusto de todos. El Gobierno y el Partido Popular han afirmado que se trata de un acontecimiento histórico que prueba que las políticas aplicadas por el ejecutivo dirigido por Mariano Rajoy desde finales de 2011 son acertadas y tienen éxito. En cambio, los partidos de la oposición y los sindicatos no están de acuerdo con la euforia del Gobierno, y sostienen que el trabajo que se crea es de poca calidad, y que aún queda mucho trabajo por hacer. Lo único cierto a estas alturas es que en España en estos momentos existen más o menos las mismas cifras de paro que al comienzo de la crisis, pero que el empleo es de menor calidad. 

Los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) para el periodo de tiempo entre los meses de abril y junio se conocieron en la mañana del 27 de julio. Indudablemente, la cifra de los 4 millones de desempleados ha quedado temporalmente atrás, lo que provoca que el número total de personas que no trabajan en España sea de 3.914.300. La última vez que había habido una cifra parecida fue hace ocho años. Al mismo tiempo, ha aumentado el número de puestos de trabajo que se crearon en el segundo trimestre de 2016, una subida del 2%. También sube la tasa de empleo, que se sitúa en un 48,7%, más de 1 punto más que el año pasado. 

La cola del paro (FOTO: Twitter)

FELIPE MANCHÓN CAMPILLO
0
0

SOROLLA Y SOLANA, DOS VISIONES DE ESPAÑA EN LOS ALBORES DEL SIGLO XX

La UCM y el Prado homenajean al arte español fuera de España

 

SOROLLA Y SOLANA, DOS VISIONES DE ESPAÑA EN LOS ALBORES DEL SIGLO XX

FELIPE MANCHÓN CAMPILLO

La llegada del siglo XX provocó el surgimiento de nuevos pintores, que mostraron como pocos la dicotomía entre lo español como siniestro, luminoso, amable y brutal, algo que, según Francisco Calvo Serraller, sigue constituyéndonos. Hubo dos pintores que coincidieron en el tiempo, pero que pintaron muy diferente, y constituyeron dos visiones enfrentadas de España. Por una parte, Joaquín Sorolla, pintor valenciano que siempre pintaba cuadros luminosos en que representaba la playa de la Malvarrosa de Valencia o Sevilla en baile. José Gutiérrez-Solana, según el ponente, fue la apoteosis de la España negra. Francisco Calvo Serraller dibujó con trazo fino está realidad, durante su intervención en la inauguración del curso "El arte español fuera de España”celebrado en el Museo del Prado. 

El auditorio del Museo del Prado ha acogido del 4 al 6 de julio el curso “El arte español fuera de España”, en el marco de los cursos de verano de la Universidad Complutense de Madrid, en el que ES el decimotercer curso de este tipo que se celebrA en la pinacoteca. Este ciclo de conferencias ha tenido como objeto el estudio de cómo se fueron formando las colecciones de pintura española fuera de nuestro país y de cómo, durante el siglo XIX, cambió el concepto de España internacionalmente. El rector de la UCM, Carlos Andradas, inauguró el curso en la tarde del martes 4 de julio, junto con la vicepresidenta del Patronato, Amelia Valcárcel, y el presidente de la Asociación de Amigos del Museo del Prado, Carlos Zurita.

Las autoridades posan para los fotógrafos antes de la inauguración del curso (FOTO: Felipe Manchón Campillo)

FELIPE MANCHÓN CAMPILLO
0
0

HACKEAR LOS MUSEOS PARA REDISEÑAR EL CONCEPTO DE ARTE

El arte tiene un vestidor enorme, y se cambia de ropa varias veces al día. Ha llevado tantos trajes como experiencias ha vivido el hombre desde que es hombre. El arte se ha vestido de música, de poesía, de escultura, de pintura. Y, recientemente, de videojuego también. ¿Quién dijo que no puede alternar prendas y ser, por ejemplo, pintura y música a la vez? Esa fue la pretensión del curso Museos y videojuegos, que se celebró en el marco de los cursos de verano UCM en El Escorial del 10 al 14 de julio: demostrar que en las galerías tiene cabida la experimentación con videojuegos, que la simbiosis entre distintas formas de arte es posible. Y más atractiva, quizá, que las exposiciones tradicionales.

71 2017 07 12 Rufino FerrerasFotografía: www.ucm.es Nacho Calonge

Irene Monmeneu Soler
0
0