IÑAKI GABILONDO: “EL PERIODISMO NO HA MUERTO, SINO QUE ES MÁS NECESARIO. LA SOCIEDAD LO VA A DEMANDAR EN LEGÍTIMA DEFENSA”

by Nerea San Miguel, Ana de la Torre, Alfonso Garrido, Javiera Vercelotti, Laura Bemposta, Chrystelle Lardin

 

IÑAKI GABILONDO: “EL PERIODISMO NO HA MUERTO,

SINO QUE ES MÁS NECESARIO. LA SOCIEDAD LO VA A

DEMANDAR EN LEGÍTIMA DEFENSA”

El ilustre periodista Iñaki Gabilondo lanzando un beso a los estudiantes tras su discurso de inauguración (Foto: Michelle Peña) 

Madrid, 12 de febrero de 2019

El curtido periodista donostiarra, Iñaki Gabilondo, aconsejó a los estudiantes de Periodismo de la Universidad Complutense a alejarse del fatalismo que rodea a la profesión periodística durante su inauguración del I Congreso de Periodismo y Comunicación Global celebrado en la Facultad de Ciencias de la Información, donde los días 6 y 7 de febrero los estudiantes de la Universidad Complutense de Madrid tuvieron el placer de reunirse con varios profesionales del mundo periodístico. A través de varias mesas de debate, los periodistas y directores de algunos de los medios más importantes del país debatieron sobre algunas de las cuestiones que más preocupan al periodismo, y pudieron compartir su experiencia con las jóvenes promesas de la profesión.

“Vosotros vais a transformar la realidad del periodismo sin la más mínima duda”, comentó Iñaki Gabilondo a los estudiantes que llenaron el Salón de Actos de la Facultad durante la intervención inaugural del congreso, con la intención de poner fin a la idea de que la práctica periodística está sumergida en una crisis que a la larga podría suponer su fin. “El periodismo, queridos compañeros míos, no ha muerto en absoluto, sino que es más necesario. La sociedad lo va a demandar en legítima defensa” aseguraba el ilustre periodista.

De hecho, para Gabilondo el periodismo no puede desaparecer en tanto que es uno de los pilares fundamentales de la democracia. “La democracia y el periodismo son hermanos porque van juntos en la misma aventura para que todos tengamos derechos y podamos participar en las cosas que nos conciernen”, indicó el propio Gabilondo. El periodismo sirve para “poder actuar con criterio en el mundo en el cual tienes derecho a participar defendiendo tus puntos de vista y las cosas que te conciernen”.

Asimismo, para Gabilondo la citada crisis que experimenta el sector desde 2008 no sólo no supondrá el fin de la industria periodística, sino que facilitará la aparición de nuevas formas de hacer periodismo todavía desconocidas. “Las estructuras del periodismo actual que se defienden para tratar de salir adelante tendrán que convivir con otras tantas experiencias periodísticas de muy distinto rango y color que estarán subviniendo a la necesidad fundamental de periodismo”, explicó.

En definitiva, Gabilondo aseguraba que “se avecina un cambio tan grande, que va a producir tantas novedades, que sería muy lamentable pensar que está todo escrito”, resumía Gabilondo. “Nada de lo que ahora parece estable va a ser estable. Lo que ahora va a ser estable puede dejar de serlo dentro de poco”.

Un periodismo nuevo pero con la esencia del anterior

Pese a ello, Gabilondo matizó también la importancia que tiene que el periodismo vuelva a su esencia, su razón de ser, y se olvide de únicamente intentar vender un producto. “Con motivo de la crisis el periodismo se ha olvidado en muchas ocasiones de analizar qué tiene que contar porque ha estado contando lectores, oyentes y espectadores mientras se le olvidaba qué tenía que contar”.

“Este es un oficio que tiene una gran responsabilidad pública que no sólo se justifica por el número de ‘me gustas’, el número de oyentes o el número de espectadores”, explicó Gabilondo. “El sentido de la aportación a la sociedad es la actividad sustancial y el compromiso sustancial del periodismo”.

Las redes sociales y el Periodismo Ciudadano como nuevas formas de información

Los integrantes de la primera mesa de debate, "Periodismo y Debate político" (Foto: Irene Fernández Villa-cañas)

“Periodismo y Debate Político” fue el título de la primera mesa de debate que abrió el Congreso, y que centró su atención en el Internet y las nuevas posibilidades, así como también en las desventajas como los bulos y las fake news, poniendo el acento en el “periodismo ciudadano”. El debate contó con la presencia de Lucía Méndez, redactora jefe y columnista de El Mundo, Pablo Montesinos, periodista de Libertad Digital y colaborador en radio y tv, Javier Ruiz, presentador de noticias Cuatro2, Jan Martinez Ahrens, subdirector de El País y Victoria Prego, presidenta de la Asociación de la Prensa de Madrid (APM).

El principal problema de la información que circula por Internet, aseguraba la presidenta de la APM, es la falta de filtros por los que ha pasado y, por tanto, la enorme probabilidad de que gran parte de ella no sea cierta. “La información en la calle” conlleva “información no verificada y elaborada por ciudadanos sin materiales para la comprobación de la misma” afirmaba Victoria Prego, presidenta de la asociación de la prensa en Madrid (APM).

“La gente no busca la verdad, sino que sigan la línea de su odio”

“La gente ha aprendido del uso político que pueden llegar a tener las redes…La gente no busca la verdad, sino que sigan la línea de su odio” aseguraba Jan Martínez Ahrens, subdirector de El País. A pesar de ello, Ahrens reflexionaba sobre que no todo es negativo, pues las redes sociales y los diarios online han presentado una oportunidad de mayor conocimiento de los lectores, y ponía el acento en que las redes sociales son actualmente las grandes reveladoras de tendencias sociales, que han cambiado radicalmente el paradigma de la información convencional. Para el subdirector de El País, las redes sociales han transformando la unidireccionalidad de la información en una interacción compleja, y han convertido también al lector en “usuario”.

La APM en contra del Colegio de Periodistas

Foto grupal tras el debate de la primera mesa (Foto: Irene Fernández Villa-cañas)

Este nuevo cambio en el consumo y ejercicio del Periodismo ha supuesto para muchos la necesidad de pensar en la creación de un Colegio de Periodistas en Madrid. Sin embargo, no todos dieron su beneplácito a la idea. “No soy partidaria del colegio de Madrid”, declaraba con rotundidad la presidenta de la APM, Victoria Prego, quien apostillaba también que “La obligación de colegiarse no va a existir jamás, esto no es una dictadura”, y afirmaba que todas las labores que pretende desempeñar el Colegio de Periodistas son aquellas de las que ya se encarga la propia APM.

En la misma línea, Lucía Méndez, redactora jefe y columnista de El Mundo, declaraba a Infoactualidad tras el debate su desaprobación ante el Colegio, afirmando que estaba cansada ya del debate, pues como miembro de la APM afirmaba que todos los temas que preocupan al mundo periodístico ya se tienen en cuenta en la asociación.

Nacho Cardero: “Tiene mucho más poder el poder económico que el político en la actualidad”

La segunda mesa de debate, Periodismo y nuevos poderes, con los directores de algunos medios de comunicación (Foto: Nerea San Miguel)

La segunda mesa, “Periodismo y nuevos poderes”, estuvo compuesta por profesionales como Nacho Cardero, director de elconfidencial.com, Ignacio Escolar, director de eldirario.es, Ana Pardo de Vera, directora de Público, Luis Ventoso, director adjunto de ABC y Jesús Maraña, director editorial de InfoLibre.

El eje temático de este debate se centró en un principio en el periodismo como un poder y la relación que existe entre estos. Ana Pardo declaraba “es más que evidente que el poder y su expresión ha cambiado, y eso por supuesto nos afecta a los periodistas como enlaces que somos entre el poder y la ciudadanía de relatar lo que hace el poder y lo que el poder no quiere que sepas en la mayoría de los casos.”

“Lo único que garantiza la libertad editorial es la independencia económica”

De izquierda a derecha: Ana Pardo, directora de Público, Javier Mayoral, moderador y profesor de la UCM, y Nacho Cardero, director de elconfidencial.com (Foto: Irene Gómez)

Por su parte, Nacho Cardero añadía que el periodismo continua con la misma esencia, pero aseguraba que ha cambiado la forma de producir, distribuir y consumir información, condicionando al periodista, igual que ocurre con el poder. “Tiene mucho más poder el poder económico que el político en la actualidad” declaraba el director de elconfiencial.com, que aseguraba que ya no existe un modelo de negocio claro ni en la prensa escrita ni en la digital, y los medios de comunicación tienen una dependencia económica con los nuevos poderes, y sentenciaba que “lo único que garantiza la libertad editorial es la independencia económica”

El lector ha sido uno de los puntos más observados en este debate, llegando a la conclusión por la mayoría de la mesa de que el lector debe participar en la elaboración de la información como un método para recuperar su confianza, tal y como aseguraban tanto la directora de Público como el director editorial de InfoLibre, pero dejando siempre claro que el periodismo ciudadano no existe. Ante esta postura Cardero se mostró en desacuerdo, ya que afirmaba que “el periodismo profesional es imprescindible para la supervivencia de la democracia. La misión del periodismo es la misma, contar la verdad. El público tiene el derecho a saber, no a participar.” El director de elconfidencial.com destacó la falta de educación por parte de los lectores para reivindicar ese derecho que tienen a la información, ya que al final son los periodistas los únicos que pueden contarles lo que pasa con los grandes poderes. “El objetivo tiene que se siempre el mismo, contar lo que un tercero no quiere que se cuente” concluía Cardero.

El problema del periodismo digital: “La guerra del Clic”

“La guerra del Clic” fue el segundo tema conductor del debate a raíz de la creciente tendencia de los medios de comunicación a aspirar al mayor número de visitas en una noticia en lugar de ofrecer una información de calidad. Cardero explicaba que actualmente el algoritmo, indicador del número de visitas de una noticia, es el mayor enemigo del periodismo, porque las empresas han establecido que ese algoritmo sea el que decida que es noticia y que no.  

El director de eldiario.es, Ignacio Escolar, entrevistado por INFOACTUALIDAD (Foto: Carlos Perales)

El director de eldiario.es, Ignacio Escolar, añadía que el algoritmo es el culpable de que nos encontremos en el “time lite”, refiriéndose a que cuando abrimos noticias de twitter o en el muro de Facebook no estamos descubriendo nada nuevo, sino redescubriendo nuestros prejuicios y nuestra manera de pensar, lo que le llama “el espejo de blancanieves”. Esto se debe a que en función de nuestros me gustas, de nuestra selección de la información, después nos aparecen las noticias que se supone que nos gusta leer. “Esto genera una realidad que se fragmenta en diferentes burbujas de realidad donde se multiplican tus prejuicios, donde puedes vivir en un mundo donde España está a punto de ser vendida al mejor postor, un mundo donde en Venezuela no pasa nada” añadía Ignacio Escolar.

El futuro del periodismo no está en el click, sino en la información con claridad, porque eso es lo que va a hacer monetizar el producto y de ahí la independencia económica, para conseguir así la libertad editorial, aseguraba Escolar. Tal y como dijo el director de elconfidencial.com “prefiero en lugar de 1 millón de usuarios que viene por una noticia, 100 mil vistas diarias de lectores fieles y hacer información basándome en ellos”.

La censura y las querellas, los fantasmas del periodismo de investigación

El periodismo de investigación se ha visto atacado por una nueva forma de censura: la presión de las instancias económicas que han amenazado con el retiro publicitario, con no ceder concesiones de cualquier tipo, o con no aprobar cadenas televisivas, entre otras. Además, los poderes se han organizado para hacer una sobreabundancia de información, con la elaboración de “fake news”, que han abrumado al periodista a la hora de investigar, según apuntaban los periodistas de la mesa sobre “el periodismo de investigación como contrapoder”.

La cuarta mesa de debate formada por periodistas de investigación (Foto: Nerea San Miguel)

Varios miembros de la asociación de periodistas de investigación (API) fueron quienes formaron esta mesa de debate, como su presidente, Antonio Rubio, Ana Pastor, directora de El Objetivo, Raquel Ejerique, redactora jefa de Política Social de eldiario.es, Javier Chicote, periodista de investigación en ABC, Ana Tudela, cofundadora de Datadista y Antonio Maestre, periodista de La Marea.

El buen periodismo, a pesar de ser caro, es rentable

“Desde 2008 debido a la crisis han entrado en el sector una serie de profesionales, que no tienen ni idea de lo que es el periodismo de investigación, solo buscan una rentabilidad inmediata, el buen periodismo requiere de un tiempo”, constató Antonio Rubio, que aseguraba que el periodismo de investigación es caro, pero si es bueno es rentable.

Antonio Rubio, presidente de la API, durante su intervención (Foto: Irene Gómez)

Los miembros de la API estuvieron de acuerdo en que la misión del periodismo de investigación es sacar a la luz aquello que de otra forma no saldría, porque a los poderosos no les interesa. La censura y el poder político-económico han sido los causantes de que muchos temas de investigación hayan quedado enterrados, y muchos periodistas hayan sido querellados por hacer su trabajo. Ya que, bajo la presión de estos poderes han sido obligados a retractarse de hechos ciertos, y han sido demandados debido a que sus opiniones no han complacido a estos, o por haber sacado a la luz casos comprometedores, como el del falso master de Cristina Cifuentes, la cual respondió con una querella contra Raquel Ejerique por “lucrarse de su desgracia”, u otros como la investigación sobre la financiación del consejo nacional terrorista iraní (MKO) a Vox, razón por la cual Antonio Maestre también fue amenazado con una demanda.

Los miembros de la API también advirtieron que estos poderes han jugado con la desorientación a los periodistas utilizando herramientas como citas, leyes y reales decretos que han quedado actualmente obsoletos y derogados. Y afirmaron que las instituciones privadas y públicas se han alineado para silenciarles y ponerles en duda.

“vosotros sois el contraponer”

Además, insistieron en la importancia de la transparencia de datos como asignatura pendiente en España, debido a que todos los poderes han intentado frenar el acceso de los periodistas a la información a la que tienen el derecho de acceder como los contratos, actas, etc… A raíz de esta ley de transparencia fue donde surgió la pregunta ¿es el periodismo un contrapoder? Para la mayoría de la mesa sin duda lo era y lo es, Ana Pastor animaba a los estudiantes “vosotros sois el contrapoder”. Sin embargo Ángel Rubio tenía claro que para él era demasiado cínico pensarlo.

Antonio Maestre, periodista de La Marea, y Ana Pastor, directora de El Objetivo (Foto: Irene Gómez)

Por otro lado, proclamaron que el futuro del periodismo han de cambiarlo las nuevas generaciones, han de demandar información y pagar por ella para levantar las alfombras de poder político-económico, afianzando el discurso del director de eldiario.es, Ignacio Escolar, en la anterior mesa.

Para finalizar, insistieron en que su ocupación requiere de una necesidad ética y de valores, y lo más importante es una adecuada formación para realizar un trabajo bien hecho, por ello, muchos de los integrantes de la mesa abogaron por la creación de un Colegio de Periodistas para reivindicar su profesión. Sin embargo, otros aseguraban que hay muchas personas capacitadas para el periodismo y que se han profesionalizado en otras áreas, como aseguraba Ana Pastor, para quien lo más importante era tener ganas de aprender, de devorar información y de desvelar los poderes ocultos.

Deja tus comentarios

Enviar un comentario como invitado

0
terminos y condiciones.

Comentarios

  • No se han encontrado comentarios