CARLOS ANDRADAS, LA PERSONA QUE HAY TRAS EL CANDIDATO A RECTOR
- by Fernando Morales y Leonardo Sánchez
Madrid, 19 de marzo de 2019
“Soy Carlos Andradas, Nací en Reus en 1956 y vivo en Madrid desde 1961. Me licencié en Matemáticas por la Universidad Complutense, me doctoré en la misma especialidad por la Universidad Complutense…”, estas líneas están extraídas del programa del candidato a rector en las elecciones que se celebrarán el próximo día 3 de abril en la UCM. Un primer plano distendido del candidato (actual rector de la Complutense), con el fondo de la Ciudad Universitaria, ilustra el programa. Con ese mismo talante, se sienta en el plató de Infoactualidad.
Carlos Andradas contesta al Cuestionario Proust para Infoactualidad (Vídeo: Leonardo Sánchez)
Y sin dudarlo, se adentra en las respuestas al Cuestionario Proust, que lleva decenas de años dejando en sus 20 preguntas fijas, un perfil del alma de quien se somete a él. Sin pensarlo, se sumerge en una entrevista que dibujará su perfil más personal, el menos conocido de un personaje público.
Marcel Proust, célebre escritor y autor, entre otras, de la famosa obra, «A la recherche du temps perdu», en 1885 respondió las 14 preguntas que figuraban en el álbum a su amiga Antoinette Félix Faure, hija del que posteriormente fue presidente de la República francesa. Proust respondió al cuestionario de forma original. Pasado el tiempo las preguntas llegaron a ser 30, y acabó por conocerse, para siempre, por el apellido de quien lo respondió por primera vez.
1. ¿Principal rasgo de su carácter?
La amabilidad y la capacidad de escucha atenta.
2. ¿Qué cualidad aprecia más en un hombre?
Las mismas que he dicho antes y añadiría, también, el compromiso con las causas en las que cree y el sentido del humor.
3. ¿Y en una mujer?
Las mismas, igual absolutamente.
4. ¿Qué espera de sus amigos?
Que me apoyen en los momentos difíciles, que me digan siempre la verdad aunque no me guste y que me crean en aquello que les digo.
5. ¿Su principal defecto?
Seguramente la falta de disciplina a veces. Quizá el desorden.
6. ¿Su ocupación favorita?
Aprender. Aprender cosas nuevas
7. ¿Su ideal de felicidad?
Compaginar esto de aprender cosas nuevas con los ratos de ocio, con la compañía de los amigos y de la gente querida.
8. ¿Cuál sería su mayor desgracia?
Que les pase algo a mis hijos, sin duda.
9. ¿Qué le gustaría ser?
Yo soy feliz con lo que soy. Me considero una persona afortunada al que la vida le ha dado muchas cosas y estoy contento.
10. ¿En qué país desearía vivir?
Vivo feliz aquí. También he vivido muy bien en otros países cuando he estado fuero pero me gusta España.
11. ¿Su color favorito?
Llevo usando el rojo en las campañas electorales tres veces y me gusta. Es un color con fuerza, con pasión.
12. ¿La flor que más le gusta?
Los lilium y las margaritas.
13. ¿El pájaro que prefiere?
Los pequeños, el gorrión o el colibrí. Verlos volar, en concreto el colibrí, cuando bate las alas y se suspende en el aire es maravilloso.
14. ¿Sus autores favoritos en prosa?
Depende de para qué. Los clásicos: Tolstoy. Márquez me parece bellísimo. En lengua inglesa Paul Auster me gusta. Acabo de leer 4,3,2,1. Es decir, que depende del momento.
15. ¿Sus poetas?
José Hierro, Ángel González. Y ultimamente he descubierto una poetisa polaca, Szymborska, que me gusta mucho.
16. ¿Un héroe de ficción?
De pequeño leía el Capitán Trueno y eso me trae muchos recuerdos. Pero me quedaría con Lucky Lucke.
17. ¿Una heroína?
En mis tiempos no había heroínas y eso quiere decir que algo hemos avanzado en materia de igualdad, pero yo me quedaría con Wonder Woman.
18. ¿Su compositor favorito?
Mozart me encanta. Me llena de alegría y fuerza. Y de cantautores soy fan de Leonard Cohen.
19. ¿Su pintor preferido?
Hay muchos también. Me gustan los impresionistas, Monet. Me gustan los clásicos, Vermeer, por ejemplo, me parece una maravilla. También Velázquez, depende...
20. ¿Su héroe de la vida real?
No tengo héroe de la vida real. Me gusta la gente corriente, comprometida con sus causas.
21. ¿Su nombre favorito?
Me gusta el mío, Carlos (ríe).
22. ¿Qué hábito ajeno no soporta?
El que te interrumpan constantemente. Que no te dejen expresarte. Esto me molesta mucho.
23. ¿Qué es lo que más detesta?
La prepotencia, el desprecio al otro. Esa superioridad la detesto.
24. ¿Una figura histórica que le ponga mal cuerpo?
Hitler sin ninguna duda. Yo diría en general cualquier dictador y en especial si no respetan la vida, por supuesto
25. ¿Un hecho de armas que admire?
Siempre me ha llamado la atención la batalla de las Termópilas. El cómo unos pocos cientos de personas realmente convencidas y decididas, pueden parar a ejércitos mucho más superiores.
26. ¿Qué don de la naturaleza desearía poseer?
El de florecer cada primavera.
27. ¿Cómo le gustaría morir?
Con tranquilidad, rodeado de la gente que quiero y consciente.
28. ¿Cuál es el estado más típico de su ánimo?
Yo soy optimista porque ya he dicho antes que me considero un hombre afortunado al que la vida le ha dado muchísimo y esencialmente feliz.
29. ¿Qué defectos le inspiran más indulgencia?
Quizá los que me he achacado a mí mismo. La indisciplina, el desorden, a veces. Lo importante es dar a las personas la capacidad de superarse continuamente.
30. Y por último para los complutenses, ¿Por qué cree que le deberían votar a usted? ¿Qué lema les lanza a la Complutense?
Yo creo que hemos hecho muchas cosas en estos cuatro años y hay que continuar mejorando. Creo que la Universidad Complutense tiene que aportar muchísimo a la sociedad. Tiene que liderar socialmente los valores que son fundamentales ahora mismo en la sociedad que son el respeto, el dialogo, la libertad y la lucha en contra de las desigualdades sociales. Quizá el mayor reto que tenemos para el futuro es precisamente combatir la desigualdad.
Y todo esto lo tenemos que interiorizar también en la Complutense. Y estos son los valores que hay detrás de este lema “Vive Complutense” que es el lema de nuestra campaña y que pretende vivir mejor, trabajar mejor en conexión con el mundo y con la sociedad. Y para eso es para lo que le pido el voto a toda la comunidad universitaria. Profesores, personal de administración y servicios y también los estudiantes, que quizá son, precisamente, el sector al que hay que hacer un esfuerzo para decirles que participen. Que participen en mejorar, en seguir mejorando todo lo que la universidad complutense ahora mismo ya ofrece y como digo todo este servicio a la sociedad.
Comentarios
- No se han encontrado comentarios
Deja tus comentarios
Enviar un comentario como invitado