ALICIA GÓMEZ MONTANO: “YA NO HACE FALTA ESTAR EN UN PAÍS EN GUERRA PARA QUE MATEN A UN PERIODISTA”

by Alfonso Garrido

Madrid, 21 de marzo de 2019

La periodista y vicepresidenta de Reporteros Sin Fronteras España, Alicia Gómez Montano, denunció la grave situación que viven tanto los periodistas que se encuentran en zonas de guerra como aquellos que están en países con un conflicto interno. Así lo mostró en la conferencia Periodismo, una profesión de riesgo celebrada en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense.

Gómez Montano explicó que “casi la mitad de los periodistas que han sido asesinados en el año 2018 lo han sido en países que no están en guerra”, lo cual es “un disparate absoluto”. Aproximadamente 50 periodistas fueron asesinados durante el año pasado, dato que no incluye los sucesos de secuestro, arresto o intimidación que en muchas ocasiones sufren los profesionales de la comunicación en estos países.

Dentro de estos países en conflicto que en realidad no se encuentran en guerra, Gómez Montano remarcó que Venezuela y Nicaragua son “dos países donde la presión sobre los periodistas se ha ejercido de manera muy eficaz en los últimos meses”. Sin embargo, México y Honduras también son países latinoamericanos muy peligrosos para informar sobre determinadas cuestiones.

Goméz Montano, quien ostenta ya una larga tradición en Radio Televisión Española, también quiso sacar a la luz la importancia de que la prensa no sufra un constante descrédito en estos países. “En este caso el descrédito viene fomentado desde un discurso del odio que viene por parte de algunos Gobiernos y algunos mandatarios como Putin, Orban o, sin ir más lejos, Donald Trump”.

No obstante, para Gómez Montano el contratiempo no son los mandatarios, sino que “el problema es que sus seguidores adoptan su discurso”. Por ello aboga porque los líderes políticos dejen de tildar a los periodistas de enemigos del pueblo o de ser voceros de noticias falsas, las comunmente conocidas como fake news.

Venezuela, el país de la operación ‘tun tun’

“En lo que va de año han sido detenidos (en Venezuela) 39 periodistas”, comentó Elsa Ceciclia Piña, periodista venezolana, representante de Periodistas Sin Fronteras en su país y también participante de la conferencia Periodismo, una profesión de riesgo. De ellos, 18 son venezolanos y 21 proceden de otros países.

Además, Piña resaltó la denuncia, por parte de periodistas, de hasta 178 casos de violaciones al derecho a la libertad expresión en los tres meses que van de año, lo cual se corresponde con el 67% de los casos denunciados durante 2018. “Es un incremento significativo de la cantidad y de la gravedad de los casos”, apuntó.

Entre los impedimentos más corrientes que obstaculizan la labor de los periodistas que se encuentran en suelo venezolano están, entre otros, intimidaciones y amenazas, secuestros e incluso, en algunas ocasiones, deportaciones y expatriaciones en caliente.

Por último, Piña explicó la última táctica usada por los contrarios a la prensa para amedrentar a los periodistas: la operación ‘tun tun’. “La operación ‘tun tun’ es un invento de Diosdado Cabello, Presidente de la Asamblea Nacional Constituyente, en el que los funcionarios del SEBIN (la policía política) llegan a la casa de los periodistas y van a tocar la puerta haciendo ‘tun tun’, lo que generalmente incluye un allanamiento y una detención”.

Actualmente Venezuela cuenta con algunos medios de comunicación propios cerrados por orden del Gobierno y con otros extranjeros vetados entre los que se encuentran las americanas CNN y National Geographic, las colombianas RCN, Caracol y NTN24 y la española Antena 3.

Nicaragua, una represión más allá del periodismo

Por su parte, el nicaragüense Eddy López Hernández, ponente en la conferencia y corresponsal del diario La Prensa, el más longevo e importante de su país, denunció las trabas que encuentran los periodistas en Nicaragua para ejercer su profesión después de que el Gobierno de Daniel Ortega intesificara su persecución tras las manifestaciones que comenzaron el pasado 18 de abril.

Hoy en día Nicaragua cuenta con al menos tres medios de comunicación secuestrados, 2 periodistas encarcelados que llevan más de cinco meses en prisión y unos 70 profesionales de la comunicación exiliados, entre los que se encuentran Carlos Fernando Chamorro, uno de los más influyentes y experienciados del país, o el propio Eddy López.

Pero la represión no es sólo una cuestión que afecte a los medios. “El 18 de abril del año pasado en los 3 primeros departamentos de Nicaragua se iniciaron manifestaciones y protestas en contra del Gobierno, que días antes había impuesto una reforma que iba a afectar a los jubilados y asegurados del Seguro Social […]. Luego el Gobierno empezó a reprimir a los ancianos porque estaban protestando. Los ancianos fueron golpeados”, confesó Eddy López.

Ello conllevó la manifestación de muchos estudiantes el 20 de abril, lo que finalmente provocó un aumento de tensión y que apareciesen las primeras muertes de civiles. “El 20 de abril cayeron los primeros 5 estudiantes asesinados. El Gobierno de Daniel Ortega empezó a asesinar a cada persona que se manifestaba contra él”. Además, hay alrededor de 700 presos políticos, los cuales son procesados en juicios donde se inventan los cargos que se les imputan.

En palabras de López Hernández, quien ha recibido amenazas de muerte por personas relacionadas con el Gobierno, Nicaragua “arrastra una cadena de corrupción, de injusticia, de pérdida del Estado de derecho y de la democracia y de elecciones municipales amañadas y fraudolentas”, lo que consecuentemente acaba provocando que el país carezca de un buen grado de libertad de prensa.

Deja tus comentarios

Enviar un comentario como invitado

0
terminos y condiciones.

Comentarios

  • No se han encontrado comentarios