TERRITORIO COMANCHE” REÚNE A SUS PROTAGONISTAS 25 AÑOS DESPUÉS

REVRTERE

José Luis Márquez (derecha) y Arturo Pérez-Reverte trabajaron conjuntamente en zonas de conflicto (FOTO: Jesús de Miguel)

El escritor y novelista Arturo Pérez-Reverte y el camarógrafo de guerra José Luis Márquez han rememorado sus experiencias como reporteros de guerra con motivo del 25 aniversario de la publicación de la novela sobre periodismo en zonas de conflicto “Territorio comanche”. Esta obra de Pérez-Reverte se basa en la obsesión de Márquez por filmar, sin éxito, el bombardeo de un puente.

Madrid, 23 de mayo de 2019

La Facultad de Ciencias de la Información (CCINF) de la Universidad Complutense de Madrid acogió, en la Sala de Conferencias del Edificio Nuevo, un evento que fue moderado por la también corresponsal de guerra Berna González Harbour. El evento estuvo centrado en glosar la figura de Márquez, profesional muy respetado en su gremio por la calidad de sus imágenes. “Los cámaras de las mejores televisiones del mundo venían a ver lo que había hecho”, aseguró Pérez-Reverte, quien calificó a su compañero y amigo como una “máquina de trabajar fría e implacable”.

“Época dorada”

Los tres invitados reiteraron las dificultades que actualmente entraña su modo de hacer periodismo. El autor declaró que, a día de hoy, “nadie demanda ese material” y que, debido a la “saturación” informativa propiciada por Internet “hay tanto ruido que ya no es igual que antes”.

Ambos trabajaron conjuntamente para Televisión Española (TVE) en la cobertura de conflictos bélicos de la antigua Yugoslavia o la Guerra del Golfo, trabajos de “caza”, como solían denominarlo. En todos ellos aseguran que gozaron de mayor libertad para desempeñar su labor que la que actualmente predomina en el periodismo. 

El valor de la crudeza

“Siempre he querido sacar las imágenes más crudas” reseñó el cámara, cuya misión siempre ha sido “ir e informar”. De sus vivencias en territorio hostil concluyó que se llevan “en la cabeza y el corazón”. Asimismo, Pérez-Reverte incidió en que la dureza de la guerra está en detalles que “siempre te pesan más”.

Ellos mismos se reconocieron como supervivientes. “La buena suerte es estar aquí”, respondió Márquez al ser preguntado sobre la importancia de la suerte en la profesión, cualidad que “se alía con la experiencia”

Deja tus comentarios

Enviar un comentario como invitado

0
terminos y condiciones.

Comentarios

  • No se han encontrado comentarios